literatura hispanoamericana

  • literatura indigena americana

domingo, 28 de noviembre de 2010

Propuesta del mòdulo de lengua castellana

FUNDAMENTACIÓN

La lengua constituye una actividad humana compleja que permite la comunicación y la representación del mundo socialmente compartido. Estas dos funciones de la lengua no se excluyen entre sí, sino que aparecen en forma interrelacionada en la actividad lingüística. La lengua está estrechamente vinculada al pensamiento y en particular, al conocimiento: mediante operaciones cognitivas nos comunicamos con nosotros/as mismos/as, analizamos problemas, organizamos informaciones disponibles en los registros de la memoria, elaboramos planes, emprendemos procesos de comprensión; en suma, regulamos y orientamos nuestra propia actividad. Por tanto, a más de las funciones de la comunicación y la representación, la lengua cumple la función de la autorregulación del pensamiento y la acción.

El desarrollo de estas capacidades depende del intercambio verbal con los/as compañeros/as y con el/la profesor/a, en el marco educativo. El enfoque presentado es el lingüístico-comunicativo porque privilegia el uso de la lengua en situaciones reales, así como la reflexión acerca de su estructura.

INTRODUCCIÓN

Este diseño es una respuesta de los docentes del área de Lengua Castellana a la comunidad educativa como apoyo al desarrollo curricular descentralizado, atendiendo las prioridades y necesidades de los estudiantes, enmarcadas por su contexto cultural.

Al elaborar esta programación, estamos planeando y programando nuestra práctica pedagógica, basada en los enfoques, procesos y competencias y estándares fundamentales que determinan el desarrollo integral de los estudiantes y además como soporte del Proyecto Educativo Institucional.

Consideremos de vital importancia, la necesidad de revisar y plantear nuestra metodología que facilite el aprendizaje significativo de la Lengua Castellana, haciendo que el estudiante tome gusto y placer por la lecto-escritura y los demás soportes de significación, la aplicación de estrategias pedagógicas que motiven y despierten el desarrollo de las competencias lingüísticas: hablar, leer, escuchar, argumentar, escribir, interpretar e inferir.

Teniendo en cuenta que el docente es un agente activo “jalonador”, mediador socio-cultural, es de trascendental importancia su participación directa en la solución de problemas educativos, de carácter didáctico y metodológico propias de la comunidad educativa.

Todo trabajo debe ser evaluado, partiendo de la premisa que: “la evaluación no es un fin sino un medio dentro de un proceso continuo integral” por lo tanto nuestro deber es reflexionar sobre nuestras prácticas de evaluación con el fin de plantear instrumentos evaluativos que visualicen personas competentes capaces de transformar el mundo.

Tal como se plantea en el artículo 38 de la ley de educación 115, toda institución educativa debe incluir en su PEI, EL PLAN DE ÁREA, con las asignaturas y los proyectos pedagógicos para los diferentes niveles de la educación. En su composición, el Plan de área incluye todos los elementos, lineamientos y enfoques pedagógicos que permitan desarrollar todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

Nuestra área está diseñada para la aplicación de las competencias comunicativas y el desarrollo de las habilidades básicas del lenguaje. Sus contenidos están enfocados hacia el desempeño de los diferentes niveles de desarrollo en el campo social, cognitivo, cultural, estético y físico.

El área de lengua castellana busca evaluar las competencias básicas de sus educandos en la lectura, la escritura, la comunicación gráfica, corporal, gestual y artística, por medio de la aplicación de talleres de expresión oral y escrita, la actuación, la participación en actos culturales, talleres de creación literaria y todas las actividades de comunicación; todo

ello se plasmará en cuatro proyectos específicos: PLAN LECTOR (análisis crítica, interpretación y argumentación de textos, adquiriendo modelos de lectura y el hábito de la imaginación a través de la palabra escrita) , CENTRO DE DRAMATIZACIÓN Y FILMACIÓN ( Ejercitación de la vocalización, la fonación, posturas del cuerpo, comunicación corporal y gestual; conquistando habilidades para el dramatizado y la expresión espontánea y oral.), TALLER NARRATIVO Y POÉTICO (Conocimiento de algunos escritores, su pensamiento de la sociedad y el mundo, las maneras de evadir un mundo a través de la fantasía, también las maneras de cortejar la belleza; con base a ello el estudiante redactará textos a su estilo y su pensamiento.) Y TALLER DE PROBLEMAS MORFOFONÉTICOS Y ORTOGRAFÍA (Diversos talleres de fonación, practicando su morfología y fonética; de esta manera evitar muchos problemas de vocalización y de sonidos de algunas grafías al igual que su ortografía).

Los programas de idiomas presentan un enfoque semántico comunicativo, el cual busca que los alumnos desarrollen las cuatro habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir.

Es decir, se espera que escuchen y lean comprensivamente y que se expresen tanto oralmente como por escrito, con propiedad y corrección. Las base de la comprensión al escuchar y leer y de la propiedad y comprensión en la expresión oral y escrita, es el conocimiento, por parte de los educandos, de la relación que existe entre la realidad, el pensamiento y

la lengua, o sea la significación.

En la educación Básica Secundaria y en la Media Vocacional, los estudiantes analizarán su lengua, es decir, estudiarán sus diferentes elementos, las relaciones que se dan entre ellos y su funcionamiento; o sea, que se toman el idioma como objeto de conocimiento. Se familiarizarán con la literatura, aprenden a disfrutar de ella y a utilizarla como fuente de conocimiento, y desarrollarán su creatividad hasta producir obras de algún valor literario. En esto, los proyectos presentados anteriormente tienen un gran protagonismo. Nuestra área se caracteriza por realizar al interior de la Institución diversas actividades que la ponen a la vanguardia de los diferentes sistemas educativos, por ejemplo LA SEMANA DEL IDIOMA, LA FERIA DEL LIBRO, EL PLAN LECTOR, LOS CENTROS CULTURALES y principalmente las CLASES dinámicas, activas y de aprendizaje significativo.

El área de Lengua Castellana tendrá un enfoque relacionado con la aplicación de las competencias comunicativas, procurando desarrollar las habilidades y capacidades, que presenten los educandos en la ejecución de tareas, trabajos, investigaciones y en la solución de problemas.

Todo esto, tendiente a mejorar el desempeño de los estudiantes en el proceso de formación y crecimiento personal y profesional, DE CRECIMIENTO INTEGRAL.

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

1. Interpretar y manifestar las relaciones existentes entre el pensamiento, lenguaje y realidad.

2. Identificar los niveles semánticos y de estructura sintáctica en diferentes tipos de texto y actos de comunicación.

3. Construir textos coherentes relacionados con el aspecto estructural del discurso.

4. Expresar con habilidad y seguridad su pensamiento frente a sus compañeras en diferentes situaciones.

5. Motivar y estimular la participación en actividades lúdicas sociales como teatro, talleres, centros literarios, etc.

6. Despertar espíritu crítico en los diferentes contextos, basados en la argumentación y sustentación.

7. Ejercitar las diferentes competencias personales, interpersonales y laborales con el fin de formar personas capaces de comunicarse en su entorno social, laboral y personal.

8. Comprender, interpretar y producir distintos tipos de textos orales y escritos, como los descriptivos, los narrativos, los expositivos, los argumentativos, los funcionales, etc.

9. Comprender y explicar el funcionamiento de la lengua castellana y aplicarla adecuadamente en situaciones concretas.

10. Comprender, valorar y analizar la literatura oral y escrita como creación personal y como expresión cultural dentro de su contexto histórico socio cultural.

11. Valorar el lenguaje y las normas básicas de comunicación y aplicarlos en actos comunicativos para interpretar el mundo, confrontar opiniones, adquirir aprendizajes y establecer acuerdos.



METODOLOGÍA

La metodología de la materia permite atender a las diferencias individuales en el ritmo de aprendizaje y a las necesidades de grupo puesto que parte de las experiencias de los estudiantes.

Dicha metodología hace posible consolidar las cuatro habilidades de la lengua: hablar, escuchar, leer y escribir.

Para desarrollar el habla y la escucha se utiliza el método expositivo en el que se realizan actividades de expresión oral individuales y colectivas tales como: exposiciones, foros, conversatorios, mesa redonda, Philips 6-6 y debate, entre otros.

Para desarrollar la lectura y la escritura se promueve la interacción comunicativa del estudiante con textos impresos mediante la comprensión, el análisis, la interpretación y la transferencia de los mismos. Así mismo el estudiante produce permanentemente textos de distinta tipología mediante un proceso que parte de la elaboración de borradores; corrección del contenido; la ortografía, la puntuación, el vocabulario y la sintaxis. A continuación se realiza la reescritura del texto y finaliza con la producción definitiva del texto



LOGROS GENERALES DEL GRADO

• Leerá, comprenderá, interpretará y producirá distintos tipos de textos orales y escritos.

• Analizará, comprenderá y explicará algunos aspectos de la sintaxis de la oración compuesta y las aplicará adecuadamente den situaciones concretas.

• Desarrollará habilidades mentales y motrices para manejar acertadamente algunas reglas ortográficas en la producción de textos escritos.

• Reconocerá, valorará a través del análisis las manifestaciones y autores de la literatura latinoamericana en lengua castellana, dentro de su contexto histórico.

• Identificará, diferenciará y utilizará diferentes formas de expresión haciendo énfasis en el lenguaje icónico y las técnicas grupales de expresión oral.

• Hará uso correcto del lenguaje participando en los proyectos del área que favorecen la compresión lectora, la expresión oral y la investigación: Publicación del periódico de circulación escolar, foros de literatura y muestras literarias, Plan Lector: la hora de la lectura, concurso de cultura general, concurso interno de ortografía, concurso de narración oral, festival de teatro; donde los alumnos demuestran las cuatro habilidades desarrolladas en el área: leer, escribir, escuchar, hablar.

• Participará en el desarrollo de una actividad lúdica de acuerdo con los logros y el perfil de área de humanidades.

• Valorará el lenguaje como base de la comunicación entre los hombres para conocer, interpretar y cambiar el mundo.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS













DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE

1. COMPETENCIA GRAMÀTICAL O SINTÀCTICA: referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

2. COMPETENCIA TEXTUAL: referida a los mecanismos que garantizan, coherencia y cohesión los enunciados.(nivel micro) y a los textos(nivel macro). Esta competencia está asociada, con el aspecto estructural del discurso, jerarquías semánticas de los enunciados, uso de conectores.

3. COMPETENCIA SEMÀNTICA: referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semántico, tecnolectos o idiolectos particulares hacen parte de esta competencia. Lo mismo que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

4. COMPETENCIA PRAGMÁTICA O SOCIO CULTURAL: referida al reconocimiento y al uso de las reglas contextuales de la comunicación.

Aspecto como el reconocimiento de intencionalidades y variables del contexto, como el componente ideológico y político que está detrás de los enunciados hacen parte de esta competencia.

5. COMPETENCIA ENCICLOPÈDICA: referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural y en el micro-entorno local y familiar.

6. COMPETENCIA LITERARIA: entendida como la capacidad de poner en juego en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de la lectura y análisis de las obras mismas y del conocimiento directo de un número significativo de estas.

7. COMPETENCIA POÈTICA: entendida como la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes e innovar el uso de los mismos. Esta competencia tiene que ver con la búsqueda de un estilo personal.



PERFIL DEL ESTUDIANTE

El perfil del estudiante que estructura el Área de Humanidades de la Institución Educativa Pablo Correa León es el de una persona que con base en un adecuado conocimiento y manejo del idioma, logre consolidar una visión crítica de su realidad, comunicar sus ideas y sentimientos con razonamiento propio a partir de las cuatro habilidades básicas, alcanzando opiniones bien argumentadas, útiles para resolver las situaciones que se le presenten en su vida cotidiana.

En esta perspectiva se proponen como objetivos y /o logros, que:

La lectura se constituya en una herramienta que le permita interpretar un texto, contexto e intertextualidad con el fin de construir una cultura humana.

La capacidad de escribir, en gran medida derivada del anterior, sea para ella una plataforma de expresión del sentimiento y las ideas, de las aspiraciones y sueños que de ellas subyacen y que se erijan como un modo de reconocer la belleza de la vida en todas sus manifestaciones.

La habilidad del habla le posibilite aumentar la confianza en sí mismo, mejorar su autoestima y concretar sus valores , así como reconocer los de los demás, generando una convivencia pacífica y el diálogo fructífero entre las diversas visiones del mundo; y la escucha se funde sobre las bases del respeto a la diversidad étnica y cultural, de manera que la crítica se convierta en proposición, el señalamiento en valoración y que exista en general una actitud positiva frente al otro, allende sus creencias, raza, credo o forma de ver el mundo.



COMPETENCIAS GENERALES DEL GRADO

1 Estará en capacidad de comprender y analizar diferentes tipos de textos en el contexto hispanoamericano.

2 Producirá textos coherentes teniendo en cuenta el nivel gramatical, sintáctico y semántico.

3 Estará en condición de expresarse correctamente frente a la comunidad en diferentes ámbitos de la vida diaria.



ESTÁNDAR GENERAL DEL GRADO

Comprende, interpreta y produce textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de

signos, símbolos y reglas en situaciones de comunicación usando estrategias de lectura, el papel de interlocutor y del

contexto, mostrando interés por la asignatura a través de la vivencia práctica del perfil del colegio Pablo Correa.

Se reconoce la importancia del lenguaje como capacidad humana, se profundiza aún más en el estudio de la lengua

en sus niveles básicos, se trabaja en la comprensión de textos de mayor complejidad.

En literatura, se procura un reconocimiento mayor del valor cultural y estético de las obras literarias a partir de su

lectura crítica y analítica. En lenguaje no verbal, se accede a opciones interpretativas que enriquezcan la capacidad

crítica de los estudiantes. Las actividades cognitivas serán de tipo analítico.







PERIODO: PRIMERO

ESTÁNDAR DEL PRIMER PERÍODO

Produce textos orales de tipo argumentativo para exponer ideas y llegar a acuerdos en el que prime el respeto por el interlocutor y la

valoración de los contextos comunicativos.

TEMAS DEL PRIMER PERÍODO

UNIDAD UNO: INDUCCIÓN DIAGNÓSTICO Y REPASO

• La gramática.

• La sílaba

• La descripción

• El signo lingüístico.

• Acento

• Texto narrativo y lírico.

• La oración gramatical.

UNIDAD DOS

• Interpretación de: Textos informativos y textos expositivos (La noticia y artículo de interés general).

• Producción de textos informativos y textos expositivos.

• La prensa, información visual.

• Códigos no verbales (características de la prensa; la primera Pág. del periódico secciones de un periódico).

• Lenguaje y comunicación (Contenidos de los medios impresos).

• Ética de la comunicación.(Análisis y reflexión: la veracidad de la información).

• Párrafo de definición y de enumeración.

• Párrafos de estructura tesis- demostración.

• Etimología de las palabras (en las homónimas).

• Arcaísmos.

• Números cardinales y ordinales y partitivos.

• Uso de la letra Y.

• Uso del dígrafo LL





































Unidad uno: INDUCCION Y REPASO

LA GRAMÁTICA

La Gramática es la ciencia que estudia la lengua y la que rige su uso mediante una serie de normas. La Gramática está formada por diferentes ciencias que se ocupan de los diversos aspectos más concretos. Es el arte de hablar correctamente, esto es, conforme al buen gusto. Siendo la lengua el medio de que se valen los hombres para poder comunicarse unos a otros cuanto piensa, sienten y saben, no puede menos de ser grande la utilidad de la gramática, ya para fijar con exactitud lo que decimos, ya para fijar con exactitud lo dicho por otro.

La GRAMATICA tiene por objeto enseñar el recto uso de las palabras.

Partes Concepto Objeto de estudio

Fonética Es la rama de la lingüística que estudia la producción, naturaleza física y percepción de los sonidos de una lengua. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática o fonética acústica Los sonidos que pronunciamos: cómo se emiten, los órganos que intervienen (lengua, labios...

Fonología La Fonología es la rama de la lingüística que estudia los sistemas fónicos de las lenguas, frente a la articulación física del lenguaje (Fonética). Cada fonema se describe siguiendo unos criterios físicos y articulatorios, en función del punto de articulación o de su carácter de sonoro o sordo La función de los sonidos.

Ortología Disciplina encargada de dar normas para pronunciar correctamente una lengua La pronunciación de los sonidos de la palabra, la entonación de la frase, las pausas...

Ortografía es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La escritura de las palabras, el uso de la tilde, de los signos de puntuación...

Semántica (Del griego semantikos, “lo que tiene significado”), estudio del significado de los signos lingüísticos; esto es, palabras, expresiones y oraciones. El significado de las palabras.

Morfología (del Griego μορφ- [morph]: forma, + λογία [logía]: tratado), es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica) La forma de las palabras (nombres, verbos...), cómo están constituidas, cómo se forman...

Sintaxis La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyente sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales La relación de las palabras en la oración, su combinación y sus funciones



TALLER

Teniendo en cuenta la información anterior realiza las siguientes actividades:

1ª.- Define los que es fonema, sonido y letra.

2ª.- Cambia los fonemas de /p/ /a/ /t/ /o/ de uno en uno para formar palabras distintas.

3ª.- Los fonemas y las letras en el español son iguales, sustenta la respuesta.

4ª.- Donde se reproducen los sonidos.

5ª.- Caza y casa, ola y hola, corona y corona, actitud y aptitud, simpático y hermoso, blanco y negro. Cuál es la relación existente entre cada grupo de palabras explique la sustentación.

6ª.- Los jóvenes de noveno no asistieron al colegio Pablo Correa el día de ayer. En la oración anterior señale la función de cada palabra.

7ª.- Analiza morfológicamente. Ese gato y mi perra Laika están enfermos desde ayer.



LA SÍLABA

Así como las oraciones están compuestas por palabras, las palabras también pueden separarse en partes más pequeñas llamadas sílabas. Cada una de ellas se pronuncian con un solo impulso respiratorio, de ello se deduce que en cada sílaba siempre tiene que haber, por lo menos, una vocal.

Podemos concluir que sílaba es el conjunto de letras que se pronuncian juntas en una sola emisión de voz. Ejemplo: man - za - na, pe - lo – ta



UBICACIÓN DE LAS SÍLABAS:

Empezamos a contar siempre por el final de la palabra.



LAS VOCALES:

Son 5 y, por la forma de colocar la boca al pronunciarlas, las dividimos en: Abiertas: a – e – o. Cerradas: i – u .

CLASES DE SÍLABAS:

a) POR EL ACENTO:

• Sílaba tónica.- Es la que lleva la mayor fuerza de voz. En todas las palabras hay una sílaba que está acentuada y se la llama sílaba tónica.

En algunos casos, la vocal acentuada lleva un símbolo especial llamado tilde que se expresa:







Ejs. :

Es – pon – tá – ne – o

• Sílaba átona.- Son las sílabas que presentan menor intensidad de sonido

. Ejs.:

U – ni – ver – si – dad

b) POR EL NÚMERO DE LETRAS:

• Sílabas monolíteras.- Están formadas por una sola letra. Ejs.:

O – í – a

• Sílabas polilíteras.- Están formadas por más de una letra.

• Bilíteras (dos letras) Ejs.:

cá – ma - ra

c) POR LA UBICACIÓN DE LAS LETRAS:

• Silabas directas.- Si comienza con consonante. Ejs.:

Pá – gi – na

• Sílabas inversas.- Si comienza con vocal. Ejs.:

Úl – ti – mo

• Sílabas mixtas.- Cuando la vocal está entre consonantes. Ejs.:

Por - tal

d) POR LA TERMINACIÓN :

• Sílabas libres o abiertas.- Cuando termina en vocal. Ejs.:

Pa – la – bra

• Silabas cerradas o trabadas.- Cuando termina en consonante. Ejs.:

Por – tal

e) POR LA CONCURRENCIA DE VOCALES.

- • Concurrencia de dos vocales.- Diptongo. Ej.:

Ar – ma – rio

• Concurrencia de tres vocales.- Triptongo. Ejs.:

Con - fiáis

CLASES DE PALABRAS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS:

Monosílaba: una silaba

Bisílaba: dos silabas



Trisílaba: tres silabas



Polisílaba: más de tres sílabas





TALLER

Divida silábicamente el siguiente texto e indica a que clase pertenece según lo visto en clase.

..La poesía es como el viento,

o como el fuego, o como el mar.

Hace vibrar árboles, ropas,

abrasa espigas, hojas secas,

acuna en su oleaje

los objetos que duermen en la playa...”



EL DIPTONGO

Es la unión de una vocal abierta con una vocal cerrada; o dos vocales cerradas. Diptongo es la unión de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada (i ou). Por ejemplo: a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do.

Vocales abiertas: A,E,O. Vocales cerradas: I,U.

ai aire ia Criar

au Causa ua Agua

ei Peine ie Bien

eu Deudo ue Fuego

oi Oiga io piojo

ou Bou uo cuota

iu Ciudad ui cuidado



TRIPTONGO

Cuando tres vocales aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta (a, e,o), las otras dos son cerradas (i,u). Algunos triptongos son: a-ve-ri-guáis, U-ru-guay, a-ve-ri-güéis, i-ni-ciáis, i-ni-ciéis.

CASOS ESPECIALES DE TRIPTONGO:

• Si el acento ortográfico recae en una vocal débil no hay triptongo. Ejs.:

• Po – drí – ais

• A – ma – rí – ais

• La “y” seguida de dos vocales también forman triptongo. Ejs.:

• Buey

• Pa – ra – guay

Los triptongos usuales son:

• Iai = estudiáis, confiáis

• Iei = iniciéis, confiéis

• Ioi = hioides, dioico

• Uau = guau

• Iau = miau

• Ieu = haliéutica

• Uai = santiguáis, Paraguay

• Uei = buey, averigüéis



EL HIATO

Es la separación de dos vocales abiertas. Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba.

+Cuando se agrupan dos vocales abiertas (a, e, o) cualquiera que sea la posición del acento: ae, ao, ea, eo, oa, oe.

+Hiato producido por dos vocales abiertas: re-hén, al-de-a, le-ón, teatro, oasis, europeo, caos, héroe.

• La h intermedia, como no suena, no cuenta.



Aa Azahar eo museo

Ae Caer oa boa

Ao Caos oe poeta

ea Marea oo zoológico

Ee Leer



TALLER

Ejercicio de vocalización.- Escoger una palabra y pronunciarla lentamente, varias veces, con voz alta, para captar la emisión del sonido de cada sílaba. Luego, se escribe la palabra, y al lado, se escribe, separándola en sílabas.

Ejemplos: vampiro vam - pi - ro

aorta a - or - ta



Ejercicio: Separar las siguientes palabras en sílabas y decir a qué clase de sílaba pertenece, la ubicación de cada sílaba, y la clase de palabra según las sílabas y si hay diptongo, hiato o triptongo.



Quieto, relampaguear, básico, miel, incondicional, verdad, catálogo, corriente, extremidad, configuración, amistad, reina, humilde, cruel, enfatizar, transparente, aéreo, Zacarías.





LA DESCRIPCIÓN

Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos (Una descripción es un texto en el cual se relatan las características de un lugar, un objeto, una planta, etc. Para realizar una buena descripción, en primer lugar se debe observar detenidamente lo que se va a describir). La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.



Cómo se hace una descripción

• Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.

• Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:

- De lo general a lo particular o al contrario.

- De los primeros planos al fondo o al contrario.

- De dentro a fuera o al contrario.

- De izquierda a derecha o al revés.

• Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...

• Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe distintos nombres.

Prosopografía Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia externa.

Etopeya Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su manera de ser, de actuar, su carácter.

Retrato Es una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya.

Caricatura Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.

• Un lugar se describe con una visión general; después van localizando en ese lugar los distintos elementos, esta descripción se llama Topográfica.

ACTIVIDAD

1ª.- Describe lo que ves en la imagen con oraciones siguiendo las indicaciones.



Escribe una oración sobre lo que ves en primer plano.

Escribe una oración sobre lo que aparece en segundo plano.

Escribe una oración sobre lo que está al fondo, lo que está más lejos.

Escribe una oración sobre lo que ves a la izquierda de la imagen.

Escribe una oración sobre lo que ves a la derecha de la imagen.

2ª.- Elige un objeto común y descríbelo de forma original y sorprendente como para crear una adivinanza. Utiliza tu imaginación y no olvides poner la solución. Ejemplo:

Ahí se cuelgan señores

y señoritas de distintos colores;

también colgamos animales

que han sido cazados por mortales.

El Capitán Garfio es su pariente

y cuando se cierra la puerta,

se quedan a oscuras de repente.



EL SIGNO LINGÜÍSTICO

La comunicación entre las personas se establece por medio de signos que ellas mismas han inventado.

Signos Significados

Los aplausos en el teatro La obra ha gustado a los espectadores.

El color negro Luto

Sería bastante complejo comunicar todas nuestras ideas y expresar nuestros sentimientos con signos como los anteriores. Pero el hombre, posee un medio más completo para expresar todo lo que sabe y siente; es el lenguaje.

El lenguaje está compuesto por signos lingüísticos y éstos siempre tienen dos partes inseparables:

• El significado que es la idea o contenido que tenemos en la mente de cualquier palabra conocida.

• El significante que es el conjunto de sonidos o letras con que transmitimos el contenido de esa palabra conocida.



Características del signo lingüístico SIGNO LINGÜÍSTICO

El signo lingüístico tiene estas características:

• Biplánico: Un plano se refiere a la idea que se forma en nuestra mente, es decir, al significado y que se llama plano del contenido. El otro plano se refiere a los sonidos o las letras que forman la palabra, es decir, al significante y se llama plano de la expresión.

PLANOS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO



• Arbitrario: La relación entre el significado y el significante del signo lingüístico es un acuerdo libre entre los hombres. Cada comunidad de hablantes utiliza distintos significantes para un mismo significado. La palabra que nos sirve para referirnos a “pájaro” es pájaro pero podría ser otra y todos lo entenderíamos. Para los franceses la palabra que se refiere al significado anterior es oiseau.

EL SIGNO LINGÜÍSTICO ES ARBITRARIO



Articulado: El signo lingüístico puede descomponerse en partes más pequeñas.

Arboleda

arbol Eda

a r b o l e D a

Lineal: Los signos lingüísticos se ordenan unos detrás de otros.

TALLER

1ª.- Escribe las expresiones que corresponden a los contenidos y viceversa. Puedes utilizar el diccionario

Contenidos Expresiones

Recipiente para beber Vaso

Objeto para borrar Goma

Utensilio para cortar la comida Cuchillo

Vehículo que viaja por el aire Avión

Mueble para dormir Cama

Prenda que cubre los pies Calcetín

Alhaja para los dedos Anillo

Alimento líquido de color blanco. Leche

Expresiones Contenidos

Cuchara Utensilio para tomar líquidos

Zapato Calzado que no pasa del tobillo

Botella Vasija de cuello largo

Alfombra Tejido para cubrir el suelo

Bolso Saquito de material flexible

Carta Papel escrito para mandar por correo

Bombilla Globo de cristal para iluminar

Raqueta Utensilio con mango y red para jugar



2.- Escribe debajo de cada monema si es lexema (lex) o morfema (mor) y en caso de ser morfema, si el libre (lib) o trabado (tra).

un sill on con azul es sus re conoc ible intra ven oso

mor lex mor mor lex mor mor mor Lex mor mor lex mor

lib -- tra lib -- tra lib tra -- tra tra -- tra



3.-Separa con un guión los lexemas de los monemas de las siguientes palabras.

Palabras Monemas

estrellita estrell - ita

cajetilla caj - etilla

cristalería cristal - ería

pajarillo pajar - illo

bolsa bols - a

trabajaré trabaj - aré

marinero mar - inero

repasaban repas - aban

Palabras Monemas

deshacer des - haz - er

sobrina sobrin - a

lamparilla lampar - illa

proponer pro - pon - er

trabajan trabaj - an

papelera papel - era

gorrito gorr - ito

manzanas manzan - as





4.- Separa los monemas de las siguientes palabras y explica el significado de los morfemas

Palabra Lexema Morfemas e información

perro perr- -o: género masculino; ø: número singular

predecir -dec- pre-: anterioridad; -ir: infinitivo 3ª conjugación

tacita taz- -ita: tamaño pequeño; ø: número singular

bisabuelo -abuel- bis-: dos veces; -o: género masculino; ø: número singular

mujeres mujer- -es: número plural

perrazo perr- -azo: tamaño grande; ø: número singular



EL ACENTO

Al decir que todas las palabras llevan acento hacemos referencia a otro tipo de acento, el prosódico. Este acento prosódico es un rasgo del lenguaje oral que hace que podamos diferenciar, al oírlas, las palabras cántara, cantara y cantará o ejército, ejercito y ejercitó. Se trata, pues, de un elemento relacionado con la pronunciación, independiente de la escritura, y que consiste en la elevación del tono de voz (no su intensidad) al pronunciar una sílaba determinada. En

arcabuz, reloj, almacén, marroquí, administrar, impidió

decimos que tienen acentuada la última sílaba todas ellas, independientemente de que lleven tilde o no. Los hispanohablantes somos capaces de captar sin problemas la diferencia entre una sílaba acentuada y otra que no lo está, y por ello, al oír la palabra hablo entendemos una cosa distinta de lo que entenderíamos al oír habló. Llamamos tónica a la única sílaba de cada palabra que cuenta con acento prosódico (-buz en arcabuz, p. ej.) y átonas a las demás (ar- y -ca-).

1. Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas

Podemos clasificar las palabras dependiendo del lugar que ocupe en ellas la sílaba tónica:

a. Son agudas u oxítonas las palabras que tienen el acento prosódico en la última sílaba: pared, reloj, saber, baúl, etc.

b. Llanas o graves o paroxítonas son las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima: ramaje, perdonan, sabiduría, crecen, etcétera. La gran mayoría de las palabras españolas es llana o grave.

c. Las palabras que llevan el acento prosódico sobre la antepenúltima sílaba reciben el nombre de esdrújulas o proparoxítonas: cámara, rápido, ráfaga, cáustico, Penélope.

d. Hay pocas palabras sobreesdrújulas sobre proparoxítonas en español. Se llama así a las palabras cuyo acento prosódico recae sobre una sílaba anterior a la antepenúltima: devuélvemelo, rompiéndosela, piénseselo, etcétera.

Atendiendo a que una palabra sea aguda, llana, esdrújula o sobreesdrújula, las reglas de colocación de la tilde son diferentes las reglas generales de acentuación gráfica son:

a. Se acentúan todas las palabras oxítonas que terminan en vocal, en -n o en -s.

b. Se acentúan todas las palabras paroxítonas que no terminan ni en vocal, ni en –n, ni en -s.

c. Se acentúan todas las palabras proparoxítonas y sobreesdrújulas.

¿tan complicado era?

Observaciones:

• Las palabras agudas (normalmente apellidos) que terminan en -ns no se acentúan: Llorens, Mayans, etc.

• Las palabras llanas terminadas en -ps, se acentúan: bíceps, fórceps.

• Las letras mayúsculas deben ser acentuadas exactamente igual que las minúsculas. Es falsa la creencia de que no se deben acentuar las mayúsculas.

• Una última observación que hay que tener en cuenta es que las palabras monosílabas no se acentúan, salvo por lo que diremos a propósito de la tilde diacrítica. No hay motivo, entonces, para acentuar palabras como fue, vio, vi o dio, como se venía haciendo hasta 1959. Tampoco se acentúan ni la palabra fe ni la preposición a. En cuanto a la conjunción o, sólo se acentuará cuando vaya entre cifras, para distinguirla de la cifra cero: 5 ó 6 personas / 506 personas.

TALLER

1. Teniendo en cuenta La clase realice la clasificación de las palabras en el siguiente texto e indique el porqué lo ubica allí.

El perfil del estudiante que pretende estructurar el Área de Humanidades de la Institución Educativa Pablo Corre León es el de una persona que con base en un adecuado conocimiento y manejo del idioma, logre consolidar una visión crítica de su realidad, comunicar sus ideas y sentimientos con criterio propio a partir de las cuatro habilidades básicas, alcanzando opiniones bien argumentadas, útiles para resolver las situaciones que se le presenten en su vida cotidiana.

2. Escribe y acentúa bien las siguientes palabras:

Cascabel________ convóy_______ actriz_____ escribio_____ acotar___ alli______ jardin_____ comi_____ carton_____ alcatráz________ compas______ sillón_____ cartél______ virréy______ pán_____ abríl_______salúd____ fé____ pie__

Maríl____ vas______anís____ batallon______ alheli______ flán______ telefáx______ jabon______ saltarin______.

Fórceps___ dosis____ azucar_____ lider_____ agil____ termita______ martir________ crater______ líbro___ carácter_ gríllo____ cája____ record____ camísa_____ tiza____ marmol____ atlas___ vivieron___ tóner____ pívot___ ovni____

Libélula________ recóndito____________ modelico_________ sátrapa______ avido___ musica______ sabado_________calido______climarico_______tunica__________cronica_______esdrujula_________dermico__espectaculo______ estético________ teléfono______ helicoptero_______ polvora_________ ridículo______ olímpico____ pagina______ parraco_____ semiótico______ pentágono

3. Observe las siguientes palabras y señale si es correcta o no, y corrige la incorrecta.

Quedátelo, curasélo, acercameló, trámelo, tíraselo, quédenselo, contéstemelo, recógeselo, léeselo, devulvémelo, rompiendósela, rapidámente, repítemelo, ultimamanete, alegremente, evidentemente









ALGUNOS TEXTOS NARRATIVOS Y LIRICOS

Leer detenidamente los siguientes fragmentos e indicar a que género pertenece.

Hace mucho, muchísimo tiempo, en los días en que el mundo era joven aún, la laguna que existía junto al bosque estaba llena de centenares de ranitas de piel goteada. Corno se habían cansado de su vida en la plácida laguna y ansiaban nuevas diversiones, se reunieron en consejo. Y, ruidosamente, pidieron a Júpiter que ¡es enviara un rey.

Como Júpiter sabía que eran unos animales estúpidos, sonrió al oír su petición y arrojó un leño a las plácidas aguas.

—He ahí vuestro rey -—dijo,

El chapoteo hizo huir con terror, hacia las riberas, a centenares de animalejos verdes. Durante un día y una noche se ocultaron bajo las grandes hojas de la plantas acuáticas que flotaban en la superficie de la laguna y no quisieran acercarse ni a diez saltos de su flamante monarca. Por fin, la más audaz atisbo desde su escondite. Luego, se acercó cautelosamente y observó al rey. Las demás se aventuraron, también, a salir y nadaron con precaución alrededor del leño flotante.

—Es un rey ridículo —dijo desdeñosamente una de las rana…

-----------------------------------------------------------------------------

Y el enamorado guerrero, el de la frente alta como una montaña, cayó muerto por sus perseguidores.

Su alma subió a la cima del cerro, allí donde, según la creencia de su gente, habitan los muertos, en la morada del dios "Sibú".

La princesa y sus amigas continuaron huyendo a través de la selva. Turi Uha en su pena por la muerte del guerrero, sólo quería alcanzar la cima, donde habitaría con el alma de su amado.

Y mientras huyen de sus perseguidores, ocurre algo maravilloso: poco a poco sus cuerpos se vuelven ágiles, su piel se transforma en sedosas alas... han quedado convertidas en mariposas, que alzan vuelo para alcanzar el cielo.

Por eso suele vérselas en grandes cantidades por las mágicas cumbres del Zurquí

---------------------------------------------

Agamenón era hijo de Atreo, rey micénico, y de su esposa Anaxibia. Después del asesinato de Atreo, Agamenón y su hermano Menelao, con la ayuda de Tindareo, rey de Esparta, se hicieron con el trono de Micenas, siendo tiempo más tarde Menelao el sucesor del rey Tindareo. Cada hermano se casó con una de las hijas del rey: Agamenón con Clitemnestra y Menelao con la espectacular Helena. Los primeros tuvieron tres hijas, Ifigenia, Electra y Crisotemis, y un hijo, Orestes.

Cuando Helena fue raptada por el príncipe troyano Paris, provocando que los griegos le declarasen la Guerra a Troya, Agamenón se convirtió en comandante en jefe del ejército griego, en el cual estaban representados diversos reinos. En su determinación en la defensa del honor de Menelao, Agamenón llegó a extremos insospechados.

-------------------------------------------------------------------

MI TIA PANCHITA era una mujer bajita, menuda, que peinaba sus cabellos canosos en dos trenzas, con una frente grande y unos ojos pequeñines y risueños. Iba siempre de luto, y entre la casa protegía su falda negra con delantales muy blancos. En sus orejas, engarzados en unos pendientes de oro, se agitaban dos de mis dentezuelos de leche. Quizá por esto soñé una vez que yo era chirrisca como un frijol y que estaba suspendida de un columpio de oro asegurado en una de las orejas de la tía Panchita. Yo me columpiaba y hacía cosquillas con los pies en su marchita cara, lo cual la ponía a reír a carcajadas. Ella solía decir que los tenía allí prisioneros, en castigo de los mordiscos que hincaron en su carne cuando estaban firmes en las encías de su dueña, guíen solía tener tremendas indiadas

-----------------------------------------------------------

En el colegio Pablo Correa

yo jugaba, cantaba y reía

con mis amigos yo me divertía

cuando vine tres años tenía.

----------------------------------------------------------













La leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones.

El mito Relato alegórico de tiempos fabulosos, heroicos y fabulosos; por ejemplo los mitos griegos. Que no tiene realidad concreta. Relato alegórico es aquel que está basado en una generalidad histórica, filosófica o física.

Mitología: Historia fabulosa de los dioses, semidioses y héroes de la antigüedad. Ciencia o interpretación de los mitos.

El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes. Un cuento es una narración corta en la que intervienen personajes que realizan acciones en un lugar y un tiempo determinado.

Dentro de la narración puede aparecer también un diálogo directo intercalado. Estas historias son contadas por un narrador que habla de cosas que le suceden a otras personas o a sí mismo. En este último caso, él será un personaje del cuento. Todo cuento debe tener un principio, un nudo y un fin.



La fábula es un relato breve de ficción, protagonizado por animales que hablan y escrito en prosa o verso con una intención didáctica de carácter ético y universal formulada la mayor parte de las veces al final, en la parte denominada moraleja, más raramente al principio o eliminada ya que puede sobreentenderse o se encuentra implícita

La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración

La copla es una forma poética de 4 versos que sirve de letra para canciones populares. Surgió en España, donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica. Su nombre proviene de la voz latina copula, “lazo”, “unión”.

Las coplas están compuestas generalmente por cuatro versos de arte menor, dispuestos en forma de cuarteta de romance (8- 8ª 8- 8ª), de seguidilla (7- 5ª 7- 5ª) o de redondilla (8ª 8b 8b 8ª).

La comedia es un género dramático que se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana, movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. La comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando a lo largo del medievo y la edad moderna, hasta llegar a nuestros días.

La tragedia es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el destino o los dioses, moviéndose casi siempre (recordemos la “Orestiada” de Esquilo que tiene una reconciliación al final) hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega, la fatalidad, el sino, el hado o fatum, anunciado siempre por diversos oráculos. Su etimología deriva de la palabra griega τράγος /”Trágos “/, es decir, macho cabrío. La traducción literal es “canto del macho cabrío”, debido a que los actores que las interpretaban vestían atuendos de piel de cabra. Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o hybris

TALLER

Recorto y pego el cuaderno un ejemplo de los subgéneros anteriores e investigo otros tres.









LA HISTORIETA

Historieta es una narración estructurada a partir de una secuencia de viñetas que contienen convenciones y símbolos universales, los cuales, al ser relacionados entre sí permiten decodificar el mensaje.

La historieta cambia el lenguaje verbal por el ICONO.

Elementos de la historieta:

• Viñeta: Recuadro que contiene los dibujos y el texto.

• Globo o bocadillo: Figura rectangular que contiene el texto.

• Delta: indica la comunicación del personaje, que puede ser directo (está hablando) y convencional (Está pensando).

Símbolos y convenciones

Tipográficos: La letra que indica intensidad.

Onomatopéyicos: Sonido o ruidos que se coloca al lado del personaje.

Cinéticos: Líneas que indican movimiento. Icónicos: Postura y gestos de los personajes.

Metáfora visual: Estados psíquicos del personaje. Triste, alegre, enfadado, llorando,…



TALLER

Realizar una historieta como tema principal la enseñanza del español.









LA ORACION GRAMATICAL

La oración es un conjunto de palabras con sentido completo. Esto quiere decir que la oración posee un significado que puede descifrarse y que está pensada por el hablante con la intención de comunicar algo. Se suele decir que una oración está compuesta por un sintagma nominal - sujeto y un sintagma predicado. O lo que es lo mismo, la oración depende de la existencia de un verbo. Esto tenemos que tomarlo con precaución, porque es un criterio que sólo nos vale para la oración simple, como ahora veremos, pero no para el resto de las oraciones posibles

Una oración gramatical puede presentar la siguiente división sintáctica: un sujeto (SN) y/o un predicado (SV,SA)

Alberto conducía a gran velocidad. Son muy rápidos esos galgos.

Sujeto Predicado (SV) Predicado (SA) Sujeto

CLASES DE PALABRAS:





TALLER

1. Divida sintácticamente las siguientes oraciones:

Juan canta todos los días en casa.

Corren por el prado los conejos de María.

Todos esos paisajes son hermosos.

Cantamos en la iglesia todos los domingos.



2. Escribir el concepto de las clases de palabras y ejemplos.

















Segunda unidad:

LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL



ESTÁNDAR: Reconocer, analizar y utilizar consciente y críticamente distintos aspectos del lenguaje verbal y no verbal.

La comunicación

Vivimos en un tiempo en que la comunicación está en una etapa de grandes avances; pero debes comprender que no es algo inventado en este siglo. Existe desde que el género humano apareció sobre la tierra.

Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia.

La comunicación adopta múltiples formas. Las más importantes son la comunicación verbal y la comunicación no verbal.

La comunicación verbal

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.

Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, grafiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje

La comunicación no verbal

Una imagen vale más que mil palabras





En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

Características:

• Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.

• En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.

• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.

• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:

• El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.

• El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braille, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

Actividades

1ª.- Escribe debajo de cada imagen lo que expresa.





2ª.- Intenta descubrir el significado de los jeroglíficos.

¿Qué comes?

¿A qué juegas?



3°. Intenta descifrar el siguiente mensaje.

Bai un adí tacirupeca jarro por el quebos.

-¿dedónA vas tacirupeca?-. Le tagunpre el bolo rozfe

-Yvo a saca de mi talibuea-. deponres llae.

.4°- Escribe un texto que te sugiera la imagen y me lo escribes cuando esté perfectamente redactado. No olvides ponerle un título y tu nombre.





Elementos de la comunicación

Pedro le dice a Ana por teléfono:

Tomaré el autobús de las 4 h.

Contexto

Conjunto de términos (palabras) que facilitan la comprensión del mensaje.

La palabra autobús nos aclara que el verbo tomar significa viajar.

Emisor

El que transmite el mensaje.

Pedro Mensaje

Información transmitida.

Tomaré el autobús de las 4 h. Canal

Soporte material por el que circula el mensaje.

Hilo telefónico Receptor

El que recibe el mensaje.

Ana

Código

Conjunto de signos y reglas que conocen el emisor y el receptor.

La gramática de la lengua

Retroalimentación

En todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos:

• Emisor. Persona que transmite algo a los demás.

• Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.

• Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.

• Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.

• Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.

• Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.

• Retroalimentación. Es la respuesta al mensaje.

Tomo un refresco. Leeré el primer tomo del libro.

Refresco indica que “tomo” = bebo Leeré y libro indican que “tomo” = volumen

Situación. A veces hay situaciones extralingüísticas que nos ayudan a interpretar el mensaje.

Mensaje Situación Significado

Un clavo Un conductor que mira la rueda del coche Un clavo ha pinchado la rueda.

Un clavo Un carpintero a su ayudante Dame una punta.



Funciones del lenguaje

Oraciones Intenciones

¡Ana, cuidado con esa ola! Avisar al receptor de un peligro.

¡Qué ola más grande! Expresar las propias emociones.

Las olas son ondulaciones del mar. Informar y explicar.

Las olas son caricias del mar sobre la playa. Destacar la belleza de las olas.

Ola es un nombre sustantivo. Explicar un término gramatical.

Ana... ¿la oyes?... ¿sí? Es una ola. Comprobar si el que escucha está atento.



Cuando utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención específica. Puede ser para informar sobre algo, convencer a alguien, expresar sentimientos... Todas las oraciones anteriores hablan de las olas del mar; pero se han emitido con diferentes intenciones. Esas intenciones se denominan funciones del lenguaje.

Función Intención Recursos usados Ejemplos

Emotiva o expresiva Expresar los sentimientos y emociones del emisor. Entonación exclamativa o interrogativa; uso de pronombres y formas verbales en primera persona. ¡Qué susto me di! ¿No te lo he dicho yo muchas veces?

Representativa o referencial Informar o transmitir un contenido: el mensaje. Léxico claro, apropiado y sencillo; exento de adornos o frases recargadas; entonación neutra, sin emotividad. La plata es buena conductora de la electricidad.

Conativa o apelativa Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada. Uso de pronombres y formas verbales en segunda persona; uso de verbos en modo imperativo; entonación exclamativa o interrogativa. ¡A ti, a ti te estoy llamando! ¡Pepe! ¡Siéntate! ¿Cómo te llamas?

Poética o estética Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos. Los propios de la lengua literaria: vocabulario selecto, lenguaje cuidado y uso de recursos que evoquen belleza. Las nubes, cual copos de algodón, esponjosos, flotan en el azul del firmamento.

Fática o de contacto Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación, funciona. Expresiones sencillas, preguntas cortas para comprobar si el receptor escucha y comprende. - Oiga... ¿me oye?

- Diga, diga... le escucho.

Metalingüística Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua. Frases sencillas y claras, sin complejidad; términos precisos y concisos, sin ambigüedad. Perro es una palabra primitiva y perrito es una palabra derivada.

Actividades:

1ª.- Escribe la función lingüística que predomina en las siguientes expresiones.

¿Qué edad tienes? Conativa o apelativa

Estoy muy contento. Emotiva o expresiva

El oxígeno es un gas. Representativa o referencial

¡Qué feliz soy! Emotiva o expresiva

Paco... ¿me oyes?. Fática o de contacto

Me alegro de tu éxito. Emotiva o expresiva

Son de abril las aguas mil. Poética o estética

Ola es un nombre común. Metalingüística

2ª.- Describe los elementos de la comunicación en las imágenes siguientes.

Emisor El cantante

Receptor El público

Mensaje La canción

Código Lenguaje y música

Canal Micrófono y altavoces

Emisor Luis

Receptor Sara

Mensaje Ganamos el partido

Código Lenguaje

Canal Hilo telefónico









EL LENGUAJE

ESTÁNDAR: Reconocer la importancia del lenguaje en la comunicación universal y la lengua como el recurso de interactuar con los demás.

Podemos comunicarnos por medio de signos: señales, gestos... Pero los humanos tenemos la capacidad de utilizar el conjunto de signos más importante: el lenguaje.

El lenguaje es la capacidad que tiene toda persona de comunicarse con los demás mediante signos orales o escritos. Es una capacidad humana que no depende de la lengua que empleemos.

El lenguaje pude manifestarse de diferentes maneras según la comunidad en la que nos encontremos. Cada una de esas manifestaciones recibe el nombre de lengua o idioma.

Lengua es un código formado por signos lingüísticos y por reglas gramaticales cuyo conocimiento comparten los hablantes y oyentes de una zona determinada. Cuando queremos comunicarnos con alguien elegiremos una lengua común para poder entendernos.

Lengua y dialecto

Entendiendo que cualquier manifestación colectiva del lenguaje, sea un idioma extendidísimo o un dialecto minoritario, tiene el mismo valor y derecho al máximo respeto por parte de todos; en lingüística se distinguen dos nociones: lengua y dialecto.

Llamamos lenguas a los idiomas que han desarrollado una cultura propia y que cuentan con un modelo de lengua ideal que reconocen todos sus hablantes. El modelo ideal de cada lengua es el que utilizan los hablantes más cultos y los escritores.

El término dialecto no designa un modo de hablar de menos categoría que el de una lengua. Se trata de una noción genética o histórica, es decir, de la lengua de procedencia o el uso de la misma con el paso de los siglos.

Formación de la lenguas españolas

Como ya sabemos el latín fue evolucionando de diversas maneras y dio lugar a diferentes hablas románicas: gallego-portugués, leonés, castellano, navarro-aragonés y catalán. A éstas hay que añadir el vasco que no se vio afectado por el latín, convirtiéndose en la única lengua prerromana que pudo sobrevivir.

Con el paso del tiempo, de las cinco hablas anteriores, sólo tres perduraron:

El gallego actual y el portugués proceden de una lengua románica medieval que procedía del latín; que se formó al norte y el sur del río Miño.

El castellano que desde Cantabria, gracias a la Reconquista, se extendió como un abanico hasta el sur de España. Más tarde al norte de África, Canarias, América y Filipinas. Las primeras palabras que se conservan de esta lengua son del siglo X.

El catalán es la lengua nacida del latín que se habla actualmente en la región nordeste de la Península. Los primeros textos escritos en esta lengua datan del siglo XII.

El valenciano es una lengua parecida al catalán pero con muchas peculiaridades fonéticas, morfológicas, sintácticas y léxicas. En 1982 el Estatuto de la Comunidad Valenciana le dio carácter de lengua oficial.



Dialectos

Hay casos en los que las hablas locales de un territorio no han llegado a constituirse como lenguas. Se siguen utilizando hoy, sobre todo en ambientes rurales y familiares; y se hacen esfuerzos para que no se pierdan ya que forman parte de nuestra riqueza cultural.

El asturiano (bable) está situado en Asturias y zona norte de León.

El aragonés en Aragón. Está muy reducido por la influencia del castellano.

El andaluz, extremeño, canario y murciano que tienen características similares.

El balear que es una modalidad lingüística del catalán.



Actividades:

1ª.- Escribe al lado de cada una de las hablas de la lista inferior si son lenguas o dialectos y el nombre de la lengua de la que proceden

Catalán lengua latín

Murciano dialecto castellano

Gallego lengua latín

Extremeño dialecto castellano

Canario dialecto castellano

Navarro-aragonés dialecto castellano

Andaluz dialecto castellano

Vasco lengua desconocida

2ª.- Escribe el nombre castellano de los diferentes lugares que se citan.

Ontinyent Onteniente

A Coruña La Coruña

Alacant Alicante

Xixón Gijón

Bilbo Bilbao

Xátiva Játiva

Araba Álava

Donostia San Sebastián

Ourense Orense

Bizkaia Vizcaya



3ª.- Escribe el nombre de la lengua en que están escritos los textos que van a continuación.

Non me tires

Non me tires con pedriñas

nin con onzas recortadas

xa sabes que non te quero

non me sigas as pisadas. Txamangarria zera

Txamangarria zera

eder eta zera

nere biotzak ez du

zu besteroik maite. El galant desairat

Are ve el mes del sega

regalada primavera

floriran totes les flors

els clavells i les roses

gallego Vasco catalán





LA NOTICIA

ESTÁNDAR: Reconocer, analizar y utilizar consciente y críticamente distintos aspectos de los sistemas de significación y de comunicación visual como la noticia.

Es la relación detallada de un hecho que tiene interés para muchas personas. En la notica el periodista debe presentar los hechos de manera objetiva, tal como sucedieron sin emitir sus opiniones personales. La noticia se constituye en el núcleo primario utilizado por los medios de comunicación social para transmitir la información.

La noticia debe responder a los siguientes interrogantes:

¿QUÉ? HECHO, ACCIÓN

¿QUÍÉN? AUTOR

¿A QUIÉN? OBJETO

¿CUÁNDO? TIEMPO, MOMENTO

¿DÓNDE? LUGAR

¿CÓMO? FORMA O MANERA

¿POR QUÉ? CAUSA

¿CON QUÉ CONSECUENCIAS?

La estructura de las noticias se ha visto modificada por el desarrollo de la tecnología. Con la aparición del telégrafo los corresponsales de agencia debían mandar sus informaciones de una forma breve y por ello debían condensar la información más importante al principio. Además, antes de que se pudiera maquetar la página mediante el ordenador, el redactor escribía su texto sin saber por dónde se iba a cortar. Todo esto desencadenó la necesidad de ordenar la información según el orden de importancia.

I. Veamos algunos CRITERIOS:

a) La Pirámide Invertida: este método consiste en colocar el núcleo de la información en el primer párrafo y los detalles que complementan la noticia se redactan a continuación en orden de mayor a menor importancia. La pirámide invertida sirve para ayudar al lector a seleccionar los datos más importantes de cada información.

b) Las 6 W: cuando nos encontramos frente a un acontecimiento, los periodistas nos enfrentamos a estas cuestiones:

• QUÉ: implica los acontecimientos.

• QUIÉNES: son los personajes que aparecen en la noticia.

• CUÁNDO: sitúa la acción en un tiempo.

• DÓNDE: delimita dónde se han desarrollado los hechos.

• POR QUÉ: explica las razones de que se den los hechos.

• CÓMO: describe las circunstancias.

El origen de las 6W se encuentra en la retórica clásica de Quintiliano, aunque este modelo pertenece a la más tradicional escuela de periodismo norteamericano. Su nombre viene de la traducción de las preguntas en inglés: What, Who, Where, When, Why, How.

Para redactar las noticias puras (en las que se da información exclusivamente) vamos a seguir el modelo de la pirámide invertida. En el primer párrafo, también llamado lid, redactaremos las respuestas a las 6W.

Cuando ya tenemos claro qué queremos contar y a qué público nos vamos a dirigir podemos empezar a pensar en la estructura interna de la noticia: cómo vamos a distribuir la información.

II. PARTES DE UNA NOTICIA:

Ejemplo de noticia:

1. Entrada

Antetítulo: Procuraduría revela manejo doloso de auxilios.

Título: PRUEBA CONTRA CONCEJALES

Postítulo: Las evidencias confirman la asignación de dineros públicos por parte de los concejales a favor de

parientes, entidades piratas y fundaciones ficticias, e intercambio de dineros.

2. Lead: La Procuraduría General de la Nación entregó ayer a la justicia penal evidencias concretas contra 30

de los 37 concejales de Bogotá involucrados en la desviación ilegal de auxilios por la suma de $1.674. millones.

3. Cuerpo: Las pruebas revelan entrega de auxilios a parientes, amigos entidades piratas, fundaciones que no

requerían las partidas y personas que suplantaron a beneficiarios aparentemente legítimos.

4. Cierre: Las evidencias hacen parte desde ayer del expediente que adelanta el juez 23 de instrucción criminal.



Tomado de “El TIEMPO”

III. Nuestra noticia constará de dos ELEMENTOS BÁSICOS:

• El Lid: es el primer párrafo de la noticia y su parte fundamental. Contiene los datos más importantes del texto. Explica la esencia del acontecimiento y capta la atención del lector. El lid no debe ser un resumen de las 6W, porque debe ser un párrafo ágil para el lector.

• El Cuerpo del texto: amplía la noticia y es donde se desarrollan el resto de datos. Contiene los datos que amplían y explican el lid y, si es necesario, contextualizaremos la noticia e incluiremos material secundario. Los párrafos del cuerpo del texto deben seguir una coherencia narrativa. Por tanto, haremos las transiciones mediante el uso de conectores: palabras clave del texto o frases e transición.

Ej.: En segundo lugar, Durante el día, La noche del martes, Por orden del juez...

Mediante la estructura de la pirámide invertida que estamos utilizando, no hace falta reescribir la noticia si fuera necesario cortarla por falta de espacio. La pirámide invertida tiene dos objetivos:

1. Informar al receptor desde un principio de los aspectos fundamentales de la noticia.

2. Facilitar la supresión de los últimos párrafos ya que contienen la información menos importante.

(Ejercicio: elige una noticia de periódico y marca los elementos que se explican a continuación. Mira si cumplen las funciones que les corresponden.)

IV. LOS ELEMENTOS GRÁFICOS DE LA NOTICIA en los cuales se distribuye la información son:

• Titular: encabeza la noticia. Sus funciones son identificar, anunciar y resumir las noticias. Deben despertar el interés del lector y comunicar lo más importante de la información.

• Ladillo: es un título pequeño que se ubica en medio del texto para separar e introducir los párrafos del cuerpo que desarrollan ideas distintas. Visualmente deja respirar al texto.

• Destacado: se utiliza en reportajes o entrevistas para destacar en una tipografia mayor una frase o aspecto de la información.

• Despiece: se redacta independientemente del texto y contiene información complementaria para entender la noticia o un aspecto de ella.

V. LOS CRITERIOS DE NOTICIABILIDAD O FACTORES DE VALORACIÓN en los que se basan para decidir qué acontecimiento merece ser noticia y merece publicarse antes que otro:

• Actualidad del suceso

• Proximidad geográfica, social o afectiva del hecho al público lector. Por ejemplo, en un diario valenciano una huelga del Hospital La Fe será noticia en el 100% de los casos, mientras que tiene pocas posibilidades de salir en un diario gallego.

• Consecuencias: si se prevé que un hecho va a dar mucho más de sí aunque no sea inmediatamente, tendrá más posibilidades de publicación.

• Relevancia personal.

• Rareza del hecho (Ej.: que nieve en junio)

• Cantidad de personas afectadas.

• Conflicto o desastre.

• Interés humano.

• Suspense.

• Progreso o descubrimiento científico (Ej.: Agua en Marte).

• Interés público (Ej.: decisiones políticas sobre educación, retirada de un producto del mercado, etc.)

VI. El titular es la primera toma de contacto del lector con la noticia. Debe ser atractivo para que el lector siga leyendo, por ello, sus funciones serán las de informar y atraer al lector. El titular resume el tema de la noticia pero no debe agotar la información.

El titular y el cuerpo de la noticia deben tener una coherencia semántica. El titular no debe destacar una parte de la noticia a la que el cuerpo no le de importancia. A pesar de todo, no hay una coherencia lineal, por lo que el titular no será la primera línea del texto y no debe haber una continuidad narrativa entre ambos.

La cabeza de titulación es el conjunto de titulares que acompañan al texto periodístico:

• Título: anuncia el contenido del texto.

• Antetítulo: indica de manera general el tema o el lugar en el que se sitúa la noticia. Suele ser una única palabra.

• Subtítulo: añade alguna particularidad que después se desarrollará lo largo de la noticia.

Cada noticia puede llevar alguno o todos estos elementos dependiendo de su importancia y extensión. El título es obligatorio para las noticias en general.

Extensión del titular:

La tarea del titular es complicada porque exige explicar una idea en un espacio muy restringido y hacerlo de forma coherente. La extensión de cada titular se ve condicionada por:

• La importancia de la noticia

- Las dimensiones del texto

Cuanto más importante y extensa sea una noticia, más espacio ocupará el titular. Ej.: una noticia importante que ocupe cinco columnas en el periódico, llevará un titular de una o dos líneas a cinco columnas, mientras que una noticia de una columna llevará un titular de tres a cinco líneas y a una columna.

Características del titular.-

1. Actualidad: debe dar la novedad de un acontecimiento. El titular debe explicar lo novedoso de una información que será lo que realmente es noticia.

2. Concisión: el titular debe ser breve.

3. Claridad: no debe dar pie a ambigüedades y dar los datos claros.

4. Veracidad: debe reflejar lo que se desarrolla en el cuerpo de la noticia.

5. Garra: debe tener “gancho” para resultar atractivo.

Consejos para titular.-

• Los titulares deben ir siempre en presente para dar una mayor viveza y actualidad al texto.

• El título debe pensarse antes de escribir la información pero se redactará después. Debemos tener presente la idea que plasmaremos en el titular porque será la idea más importante del texto.

• Todas las noticias deben llevar titular.

• El titular debe estar redactado de forma lógica: Sujeto + Verbo + Complementos. No llevará comas, puntos o incisos. La oración será corta y simple (no lleva subordinadas).

• El verbo debe ser el más exacto posible. Hay que evitar los verbos comodín como decir, hacer...

• Debe tener gancho.

• Las palabras nunca irán partidas entre líneas. Además, nunca se repetirá una palabra. Hay que buscar sinónimos.

• Evitar las siglas en el titular si no son muy conocidas.

• Evitar las palabras u oraciones ambiguas.

• No usar abreviaturas en el titular.

• No usar los signos de exclamación, interrogación o puntos suspensivos, puesto que en el titular de una noticia no podemos plantear una pregunta.

• Evitar los adverbios.

(Ejercicio propuesto: analiza los titulares de un ejemplar del periódico y comprueba que destacan la idea más importante del texto. En segundo lugar, busca los componentes de la cabeza de titulación y observa su función en el texto.)

TALLER

Redacta dos noticias sobre hechos de actualidad en las cuales se evidencien las respuestas a los interrogantes de la noticia. Igualmente, debes tener en cuenta Los ítems vistos en clase.

EL PERIÒDICO

ESTÁNDAR: analizar la vitalidad de un periódico en la sociedad; por ende la necesidad de realizar el periódico escolar.

Proviene del Latín periodicus= se guarda un tiempo determinado. Por en des un medio impreso comunicativo, informativo compensado en varias hojas y circulados a disposición de un lector.

i. PROPÓSITOS:

Informar: Razón de ser. Difundir la noticia a un público según tema, político económico medicinal, cultural y social y ámbito local regional y nacional.

Orientar: Asume un principio de moralidad que le implica a preservar y promover los valores éticos de una sociedad.

Recrear: Deleitar, no es noticia pero si es informativa. Ejemplos la crónica y la caricatura, página social, crucigrama, historietas.

Promover campañas preventivas: Es un modo de la integración ciudadana.

ii. CARACTERISTICAS:

1. Lenguaje ágil y eficaz: Expresión directa y objetiva

2. Lenguaje informativa no persuasiva: No afectación personal.

3. Proximidad y atracción en el contenido: inmediatez en el tiempo y en el espacio.

4. Exactitud y trascendencia: hechos con veracidad sin retoques y sin omisión.



iii. MODALIDAD DE EXPRESIÓN:

a. Recopilar y registrar datos sobre un asunto

b. Estilo de solicitud de opinión: argumento y reflexiones sobre acontecimientos, diarios con una ideología propia del periódico, igual al editorial.

c. Estilo ameno: Son secciones de contenido ameno destinado a cautivar y entretener al lector.



iv. GENEROS PERIODISTICOS:

Periodismo es una forma global de comunicación que contempla una noticia, anuncios, fotografías, artículos y comentarios.

1. Género noticiosos: La noticia es el centro gravitacional de la prensa. La noticia son los hechos esenciales de todo lo sucedido.

2. Género de reportaje: Es de estilo expositivo, el cual desarrolla la información en un estilo personal y profundo más literario que la noticia.

3. Género de opinión: propósito de persuadir al lector que acepte el punto de vista del periodista, crónica, editorial y artículos.

4. Otros géneros:

+De estilo ameno, artículos de entretenimiento y ensayo

• La series.

• Encuestas y debates +Historietas. +Caricaturas



vi.LA PRIMERA PÁGINA DEL PERIÓDICO: Se escribe lo esencial y lo importante o más relevante del periódico.

1. Cabecera: Nombre del periódico.

2. Zona de referencia: Nombre del fundador y fecha de publicación, logo y ejemplar.

3. Titular: Información importante.

4. Foto portada: Complemento del titular.

5. Pie de foto: Alusivo a imágenes relacionadas con la noticia.

6. Destacados: Expone las noticias más importantes de cada sección





TALLER

Compro la prensa y realizo lo siguiente:

1. señalo una noticia, indicando su estructura.

2. Recorto y pego los géneros periodísticos que encuentro en el periódico.( uno por cada género)

3. Señalo las partes de la primera página.

4. Escoja una noticia y señale los elementos informativos.

5. Averigua sobre la dimensión histórica del periódico.

TRABAJO EN GRUPO

En grupos de cuatro integrantes, elaboren un periódico en el cual se resalten los hechos que se relacionen con la institución.



EL PARRAFO

ESTANDAR: Producir párrafos según una estructura apropiada al tema identificando su utilización, sus relaciones y señalando sus oraciones primordiales.

Unidad de escritura delimitada por el punto y aparte. También se puede definir como una unidad de pensamiento en el conjunto de un escrito. Se ha dicho como expresión de esta realidad, “un párrafo para cada idea y una idea para cada párrafo”. Si cada idea debe tener como vehículo una oración principal, separada de la siguiente por un punto y seguido, un párrafo puede contener varias oraciones principales, pero no debe dar cabida a muchas ideas, si éstas requieren ser presentadas separadamente. Asimismo debe tener una extensión de 6 a 8 líneas, pueden variar, pero es lo deseable.

Características

Diferenciación. Una idea distinta en cada párrafo.

Extensión. Como ya se apuntó es variable, dependerá de la naturaleza del escrito, el estilo y el propósito.

Integración. Se conforma por un enunciado principal y por enunciados secundarios.

Ordenación. Tiene una ordenación interna donde debe prevalecer la unidad en cada párrafo y una ordenación externa referida a la coherencia y secuencia entre los párrafos. Ejemplo:

Una de las palabras más típicas de Venezuela es papelón, nombre de la meladura de la caña de azúcar, cuajada en forma crónica. Aunque la Academia la recitase como voz de América meridional, creemos que no se conoce fuera de Venezuela. Y ni siquiera es de todo el país, sino fundamentalmente de la región central y occidental, con tendencia creciente a penetrar en otras regiones y a desplazar a la panela cuadrilonga. Por el Occidente domina casi todo el territorio de Lara; hacia el sur, casi todo el Guárico (en Cazorla se sigue haciendo la panela); en los lanos de Barinas se empieza a llamar papelón a la panel.

Tipos de párrafos

• Narrativos: llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.

• Descriptivos: se presenta a través de las palabras la capacidad censo-motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.

• Argumentativos: tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

• Expositivos: sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.

• Párrafo de comparación o contraste: Consiste en comparar objetos ó ideas con el propósito de diferenciar ó decir sus semejanzas. Algunas expresiones de este párrafo son: “con respecto a” ó “a diferencia de”.

• Párrafos de enumeración: Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más importante a lo menos importante.

Párrafos según su relación: La función es ayudar a que se relacionen entre sí.

• Encabezamiento: Cumple la función de iniciar o introducir en el desarrollo de un tema.

• Introductorios: Se hace una presentación del tema; o sea le da entrada al texto con el fin de introducirlo en el tema tratado.

• Enlace: Relaciona las diferentes ideas con las que vienen después. Desarrolla la idea del introductorio y sirve de puente entre éste y el enlace.

Retrospectivos: Unen la información que ya ha presentado.

Prospectivos: Anuncian nueva información.

• Conclusión: Sirve para dar por terminado un escrito, en estos, con alguna ocasión, se hace un resumen de lo escrito.

Párrafos y sus oraciones primordiales:

Oración Temática: Idea principal del párrafo esta resumida en una oración.

Oración secundaria: Son oraciones que explica o ilustra la idea principal, es decir son apoyo al principal.

Párrafos según la ubicación de la idea principal

• Deductivos: Idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una generalización para luego presentarse casos específicos. Ejemplo:

“La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas, aunque la frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar de residencia y el país de origen. En los países no musulmanes, el alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la marihuana. Un fenómeno de los años setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo de alcohol entre los adolescentes de uno y otro sexo; así, mientras que unos y otros muestran un aumento continuo, en los últimos veinte años el crecimiento correspondiente a las chicas es mucho más acelerado”.



Inductivos: Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para llegar a una generalización, o idea temática como una conclusión de lo que se ha afirmado. Ejemplo:

“Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde formular hipótesis y construir teorías para explicarlos; después deducir de ellas conclusiones particulares verificables; recurrir eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos y contrastar sus conclusiones con estos resultados y finalmente, si se halla necesario, corregir sus conjeturas sin compasión: he aquí el severo carácter auto correctivo de la investigación científica”.



Cronológicos: Sucesión temporal de un evento. Ejemplo:

“La aritmética es sin duda una de las más antiguas de las ciencias. Los de dos fueron para nuestros antepasados los primeros instrumentos de cálculo, a esto se debe la base decimal de numeración utilizada por los egipcios quienes tenían un signo particular para representar cada unidad. Los fenicios, los griegos y los hebreos, empleaban como signos matemáticos las letras de sus alfabetos. Los conocimientos matemáticos de los griegos pasaron a los árabes, quienes introdujeron a Europa. Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy”.



Comparación: Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen entre dos objetos o fenómenos. Ejemplo:

“Cartagena y Bogotá son dos ciudades colombianas. La primera está situada en la costa Atlántica, sobre el nivel del mar; posee un clima tropical refrescado por las brisas marinas; tiene gran atractivo turístico por sus reliquias históricas y por sus hermosas playas y paisajes. La segunda, está situada sobre la cordillera oriental, en la Sabana de Bogotá a una altura de 2700 metros sobre el nivel del mar; tiene una temperatura aproximada de 14 grados centígrados; en ella se mezclan los atractivos de los lugares coloniales con la arquitectura moderna propia de las ciudades de los países desarrollados.



De causa efecto: Presentan las causas que genera una situación y los resultados que ella produce. Ejemplo:

“Muchas y muy variadas son las causas de la violencia colombiana; entre ellas podemos citar las siguientes; marcadas desigualdades sociales y económicas, bajo nivel de educación en la mayoría de la población, desempleo creciente, falta de unidad familiar, descomposición de la juventud por el abuso de la droga y pérdida de los valores tradicionales. Los efectos de esta situación son muy graves y pueden resumirse así: inestabilidad emocional del pueblo colombiano, parálisis del desarrollo industrial, desequilibrio de la economía, incertidumbre y desorientación de los jóvenes e imposibilidad creciente para salir del subdesarrollo.”

• Propósito:

Expositivo: Expresa una idea, u problema o un fenómeno.

Argumentativo: Presenta una idea para convencer.

Narrativo: Comenta un episodio.

COMO ESCRIBIR UN BUEN PARRAFO

1. Escoge un tema sobre el cual escribir.

2. Escribe una buena oración principal.

3. Para sustentarla, busca los detalles apropiados.

4. Desecha los detalles irrelevantes.

5. Construye y enlaza las oraciones coherentemente.

6. Concluye con una oración apropiada.

7. Revisa y corrige.

Para esto pregúntese:



Desarrollo de ideas centrales?

Hay oración principal?

Concuerdan las partes de las oraciones.

Las oraciones están adecuadamente separadas por signos de puntuación?

Las palabras son apropiadas?

Se refleja en el párrafo las ideas que tenía que expresar?

Se tiene correcta la ortografía.

Con mucha frecuencia tenemos ideas que expresar, pero generalmente nos pasa que no sabemos cuándo parar o de qué forma seguir, aquí encontraras algunos elementos que te van a ayudar.

ELEMENTOS DE ENLACE

Son partículas o expresiones que ayudan a lograr la continuidad en el enlace de ideas dentro de los párrafos, o para relacionar unos con otros. Estas son:

• Las que indican sucesión de la misma idea: al principio, en segundo lugar, a continuación, por último.

• Las que indican limitación: pero, no obstante, con todo, sin embargo.

• Las que indican exclusión: por el contrario, antes bien.

• Las que indican concesión (derecho a ): aunque, si bien, es cierto que.

• Las que indican distribución: bien (unos)... bien (otros).

• Las que indican consecuencia: por lo tanto, pues, luego, por consiguiente.

• Las que indican continuidad: pues bien, ahora bien, además, por otra parte, como decíamos.

TALLER

1. Indicar en los siguientes párrafos sus características según la ubicación de la idea principal.

2. Indicar la idea principal y las ideas secundarias de cada párrafo.

3. Elabora un párrafo de enumeración, uno de definición (descripción) y de causa efecto.

Con la oración temática al comienzo:

Actualmente se destruyen, en América, bosques inmensos que nadie se preocupa por replantar. Tan brutal destrucción de lo que en sentido físico representa los pulmones de la tierra, merece de vuestra benevolencia juvenil el calificativo de “industria forestal”. Una industria como la de los indios cuando cambiaban oro por vistosos collares de cuentas de vidrio. Hoy entregamos el oro de nuestros bosques por el vidrio coloreado.

Con la oración temática al final:

La cometa es un juguete que se eleva por el aire con la fuerza del viento. Sin su cola, daría vueltas y muy pronto se estrellaría contra el suelo. La cola de cordel y papel equilibra y dirige la cometa que sube majestuosamente hacia el cielo.

Con la idea diluida en todo el párrafo:

Cada año, cuando a vuelta de los exámenes, llegábamos a las casas de los Sauces, nuestra primera visita era a la Andrea, que suspendía el jabonado de la ropa para lanzar un par de gritos de sorpresa y llorar después como una niña consentida. Siempre nos encontraba más altos, más gordos, más buenos mozos y concluía por ofrecernos el obsequio de siempre: harina tostada con miel de abejas.

ORTOGRAFIA

ESTANDAR: Revisa, socializa y colecciona escritos, teniendo en cuenta aspectos gramaticales y ortográficos en especial las grafías y, s, c, z la r.

Reglas de la “y”

Se escribe “y”:

Al principio de palabra:

Cuando va seguida de vocal.

Ej.: Ya, yo, yeso, yate, yacimiento, yegua, yema.

Al final de palabra:

Si sobre la letra no recae el acento.

Ej.: Hay, hoy, rey, ley, muy, buey, convoy, voy, soy, estoy.

En los plurales de las palabras que en singular terminan en “y”.

Ej.: Leyes, reyes, bueyes.

Excepciones:

jerséis guirigáis

La conjunción copulativa “y”.

Ej.: Pedro y Juan, Isabel y María.

En los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no lleva ni “y” ni “ll”.

Ej.: Poseyendo, oyese, cayó, vaya, creyó, huyó, recluyó.



TALLER

1: Escribe las oraciones colocando “y”, “i” o “ll” en su lugar correspondiente.

Isabel e Ignacio _ban ilusionados a _talia.

En _nvierno _ en verano la _sla ofrece una be_a _magen.

Saber el dioma del país es mu _mportante.

_nés se casó en _rún en una _glesia _gual a la nuestra.

_o _a conocía su precioso _ate pintado de color _ema.

Ca_ó el _unque en el cue_o de la _egua _ le cortó la _ugular.

No resultó el _ntento de aplacarlo, pues su _ra _ba en aumento



2: Escribe las oraciones colocando “y”, “i” o “ll” en su lugar correspondiente.

Son oraciones _uxtapuestas las unidas por _uxtaposición.

Le curó con _odo unas heridas _ puso el _ugo en la _unta.

Le o_ decir que le gustaba más el rub_.

Siempre prefer_ el perfume del alhel_.

Ho_ por ho_ esto_ mu_ contento de vivir aqu_.

El Re_ nos exhortó a cumplir fielmente la le_.

Vo_ a salir de viaje para Urugua_ _ Paragua_.

Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando “y”, “i” o “ll” en su lugar correspondiente.

Elo_ era de un pueblo cerca de Alco_.

En Bomba_ ha_ muchos bue_es _ vacas, pero son sagrados.

Pedro, María, _sabel _ Juan estuvieron _ quedaron contentos.

Los diversos convo_es de a_uda no aca_aban los lamentos.

Los trámites de algunas le_es son lentos como bue_es.

Antes de que ca_era el telón, se o_eron muchos aplausos.

Rehu_endo hacer comentarios, se reclu_ó en sus aposentos.



Uso de la S

Al Principio

Des, dis, semi, trans, tras

v. gr. destruir, disgustar, distancia, semicírculo

Sílabas que intervienen

As, es, is, os, us

v. gr. Ascua, astro, estrella, espejo, isla, ostra, oscuro, usted

azteca, izquierdo

Terminaciones

Oso, osa

v. gr. honroso, ansioso, envidioso, gaseosa, curioso

alborozo, calabozo, esbozo, gozo, mozo, pozo, rebozo, trozo

De adjetivos terminados en SO, SOR, SIBLE Y SIVO, se forman los sustantivos terminados en sión.

v. gr. extenso - extensión, impreso - impresión, agresor - agresión - invasor - invasión, admisible - admisión, explosivo - explosión.

Erso, ersa, erse, enso, ensa, esa, eso, isa, iso, ansa, ense

v. gr. conversa, disperso,

ponerse, defensa, incienso, ofensa, tenso, compresa, deceso, permiso, poetisa, divisa, almuerzo, tuerzo, refuerzo, fuerza, ejerza, maleza, cabeza, aderezo, rizo, trenza, lienzo

Ismo, ista, esta, esto, simo

v. gr. heroísmo, futbolista, respuesta, apuesta, arresto, pésimo

Esco, esca, isco, isca, usco, usca

v. gr. fresco, gigantesco, arisco, grotesco, brusco, pardusco

crezca, aborrezco, pizca, blancuzca, negruzco

Sis, itis

v. gr. hipótesis, análisis, crisis, síntesis, tesis, bronquitis, conjuntivitis.

Terminaciones de adjetivos ordinales ésimo, ésima

v. gr. vigésimo, milésimo

undécimo, duodécimo

Otros

Superlativos ísimo, ísima

v. gr. caliente - calentísimo, tierno - ternísimo, grueso - grosísimo, fuerte - fortísimo

Gentilicios terminados en ense, és, iense.

v. gr. de Atenas - ateniénse, de Hidalgo - hidalguense, de Francia, francés.



Verbos

Conjugaciones verbales que terminan en se

v. gr. acariciarse, ajusticiarse, encarecerse, maldecirse, lucirse



USO DE LA C

Cesi, cisi

v. gr.decisión, concesión, sucesivo, recesión, secesión

Terminaciones

Ancia, ancio, encia, encio, unicia, uncio, cer, cir, cimiento

v. gr. coherencia, abundancia, anuncio, atardecer, conocimiento.

ansia, hortensia, ser, coser (con aguja), toser, asir.

De diminutivos: cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo

v. gr. pedacito, tacita, nuevecito, geniecillo, tosecita

salvo palabras que se deiven con “s” en la última sílaba; camisa- camisita, curso - cursillo, sabroso - sabrosillo.

cia, cie, cio, ácea, áceo, cida, cidio

v. gr. avaricia, planicie, bullicio, negocio, herbáceo, lilácea, homicida, suicidio.

gimnasia, idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, cosida, asida

Sustantivos terminados en ción, que se deriven de palabras acabadas en to, do

v. gr. bendito - bendición, variado - variación

Sustantivos terminados en cción, que se deriven de palabras acabadas en cto, ctor.

v. gr. abstracto - abstracción, selecto - selección, director - dirección. Otros

Palabras que se derivan de otras que tengan “t” en su última sílaba

v. gr. grato - gracia, diligente - diligencia, parte - parcial, precipitar - precipicio.

Palabras que contengan la sílaba ce o ci, y que se derivan de otras palabras que no tienen C

v. gr. carro - carrocería, carne - carnicería, emanar - emanación.

Plurales de palabras que terminan en “z”

v. gr. luz - luces, pez - peces, paz - paces, cruz - cruces.

Verbos

Verbos que terminan en ciar, cer y cir y las palabras que se deriven.

v, Gr.: acariciar, ajusticiar, encarecer, maldecir, lucir

ansiar, extasiar, lisiar, ser, coser, toser, asir

1ª persona del pasado y todos los presentes de verbos terminados en zar

v. gr. cruzar - crucé, crucemos, empezar - empecé, empiecen, trazar - tracé, tracen.



USO DE LA Z

Terminaciones

Az, oz, que provengan de sustantivos terminados en CIA, DAD.

v. gr. perspicacia - perspicaz, audacia - audaz, velocidad - veloz, tenacidad - tenaz

Anza, de verbos terminados en AR

v. gr. alabar - alabanza, fiar - fianza, vengar - venganza

gansa, cansa (v. Cansar)

Sufijo Azgo (dignidad, cargo, estado, tributos)

v. gr. portazgo, almintarazgo, noviazgo, hallazgo, hartazgo.

pelasgo, rasgo

Sufijo Azgo (dignidad, cargo, estado, tributos)

v. gr. portazgo, almintarazgo, noviazgo, hallazgo, hartazgo.

pelasgo, rasgo

Palabras agudas terminadas en zón.

v. gr. buzón, calzón, hinchazón, razón, sazón, corazón.

blasón, bolsón, camisón, diapasón, masón, mesón, requesón, tesón.

Iza, izo, uza

v. gr. caballeriza, nodriza, carrizo, pasadizo, gamuza, lechuza, chuza.



Otros

Aumentativos azo, aza

v. gr. gato - gatazo, mano - manazo



Diminutivos zuelo, zuela, ezno, uzo, uza

v. gr. Ladronzuelo, bribonzuelo, mujerzuela, gentuza, osezno

mocosuelo

Antes de vocales A, O, U, para obtener el sonido “c” suave

v. gr. Calabaza, zapato, zarco, cabeza, zona, zurdo, rezo Verbos

1ª y 3ª persona del singular del tiempo presente de verbos terminados en izar

v. gr. analizar - analizo, economizar - economizo

De los verbos terminados en ACER, ECER, OCER Y UCIR, las terminaciones de sus conjugaciones serán azco, azca, ezco, ezca, ozco, ozca, uzco, uzca, izco

v. gr. introduzco, complazca, crezco, conozco, luzco, conduzco

En muchas zonas donde se utiliza el castellano, sobre todo en Andalucía, Canarias y América, se produce el seseo. Al pronunciar “z” y “c” como “s” pueden surgir dudas ortográficas. Esas dudas son más frecuentes cuando se trata de palabras que se distinguen sólo por dichas letras.

Palabras en las que la “c” y la “s” distinguen significados

bracero: Jornalero, peón.

brasero: Recipiente en el que se hace fuego para calentarse.



cebo: comida para animales; engaño para atraer.

sebo: grasa sólida de los animales.



cegar: dejar ciego; deslumbrar; tapar.

segar: cortar la hierba o las mieses.



cenador: espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas.

senador: persona que pertenece al senado.



cerrar: asegurar una puerta con la cerradura; tapar.

serrar: cortar con la sierra.



cesión: renuncia, traspaso, entrega.

sesión: reunión.



ciervo: animal rumiante.

siervo: servidor, esclavo.



cima: la parte más alta de una montaña.

sima: cavidad muy profunda en la tierra.



cocer: someter algo a la acción de cualquier líquido caliente.

coser: unir con hilo.



vocear: dar voces.

vosear: usar “vos” en lugar de “tú”.





Palabras en las que la “z” y la “s” distinguen significados

abrazar: dar abrazos.

abrasar: quemar.



azar: casualidad, suerte.

asar: cocinar un alimento al fuego.



bazar: tienda, establecimiento.

basar: asentar sobre una base.



caza: acción de cazar.

casa: vivienda, domicilio.



cazo: recipiente usado en la cocina.

caso: suceso, acontecimiento.



maza: herramienta para golpear.

masa: mezcla; conjunto, multitud.



pozo: hoyo en la tierra.

poso: sedimento que dejan los líquidos en los recipientes.



zumo: líquido que se saca de las frutas o plantas.

sumo: superior a todos, supremo; deporte de lucha.



taza: recipiente pequeño con asa para líquidos.

tasa: acción de poner precio a algo.



zeta: la última letra.

seta: planta del bosque sin clorofila.





TALLER

1: Escribe las oraciones colocando “c”, “z” o “s” en su lugar correspondiente.

_iempre de_ide_ lo que ha_e el capata_.

Vo_otro_ cono_éis las con_ecuen_ias de ca_ar bi_onte_.

El portavo_ de los trabajadore_ anun_ió la jornada de paro.

He cogido un ra_imo de uva_.



Me pare_ió que había comen_ado una per_ecu_ión.

Debido a su palide_ se le nota má_ la _icatr_z.

El a_eite de maí_ resulta efica_ para la salud.

El _icli_ta tiene su domi_ilio en el número die_.

Compramo_ una do_ena de eri_os en el _upermercado.

Un banda_o bru_co ra_gó la bol_a de _ere_as.



Se fueron de ca_a ante_ de pa_ar por la ca_a del guarda.

Para a_ar bien la perdi_ hay que saber co_inar.

La barca_a cru_ó el río sin me_er_e a pe_ar de la fuer_a del agua.

Su bi_nieto bajó al po_ó para comprobar la pure_a del agua.

Es un pla_er divi_ar el pai_aje de_de e_ta terra_a.

Por a_ar per_ibí _abros_o_ benefi_io_ del vi_conde

Con e_e antifa_ no me recono_co ni yo.

Yo te cono_co de_de el año en que fuimo_ al pala_io.

A ve_es me gu_ta jugar al ajedre_.

No es capa_ de a_ercar_e lo _uficiente para parti_ipar.



No es dema_iado a_ierto _ufrir por e_te disfra_.

Cru_é la calle con la me_quina inten_ión de a_u_tarla.

Emo_ionado, vi apare_er a mi ve_ina del pi_o on_e.

Trope_é con un an_iano de_pi_tado.



El _enador in_taló a sus élebre invitado_ en el _enador.

La a_afata de_filó depri_a a pe_ar de su can_an_io.

Empe_ó la ero_ión cuando de_apare_ió la male_a.

El aprendi_ amena_ó al con_erje con un arcabu_.

El ejer_i_io de _ien_ias tenía die_i_éis pregunta_.

Para _errar la ma_morra tuvo que _errar el go_ne



El barni_ cau_ó mareo_ en el re_into _errado.

El denti_ta _aludó con efu_ión al _iervo que le regaló un _iervo.

Una chi_pa en_endió la ga_olina que había en la cho_a.

De un vista_o recono_ió a la conde_a entre la multitud





LA LITERATURA.

ESTANDAR: Se aproxima a la literatura y a las diferentes expresiones literarias a través de los géneros literarios.

Viene del latín littera = Letra del alfabeto. Es toda producción escrita.



* L. puede ser el arte de la expresión intelectual y el arte de escribir obras de valor duradero, despojada de todo uso funcional.

* L. puede ser arte que utiliza el lenguaje como instrumento para la expresión de lo bello; produciendo obras que nos conmueve y deleitan espiritualmente.



Arte; la expresión del desarrollo de la sociedad.

El artista recoge los sentimientos y conductas del hombre y crea abras que expresan el vivir de la sociedad que le toco vivir El literato recoge temas imaginativos o reales para expresar la belleza por medio de la palabra.

FUNCIONES

1. Transmitir al lector de cualquier época una emoción estética. Conmover al lector (sinfronismo) Goethe.

2. Hablar a los contemporáneos o hermanos de raza o clase (sincronismo) Sartre.

3. Es lúdica del espíritu o sea un juego. Kant.

4. Para huir del mundo circundante.

5. Para denunciar los problemas de la sociedad en la que vive, para ejercer influencias y producir cambios en la sociedad.

6. Escribir con el deseo de ser leído; ansias de inmortalidad. Stendhal.

7. Proporciona madurez intelectual, habilita el gusto dela belleza por medio dela palabra.

Para qué sirve

Nació como una necesidad espiritual; necesidad de comunicarse; necesidad de expresar sentimientos, ideas y opiniones; para conocer como ha evolucionado las formas literarias y como se ven reflejadas en la literatura los acontecimientos de un pueblo; es decir la vida pervive, perdura se eterniza a través de la literatura.

Escritos literarios y no literarios

Los literarios tienen un lenguaje expresivo, subjetivo, es decir las ideas la dicen indirectamente a través de una serie de procedimientos y recursos estilísticos. El autor transforma creativamente los temas que extraen de la realidad.

Los no literarios se escriben en un lenguaje preciso, claro, directo y reflejan fielmente la realidad.

La escritura literaria

Popular: es sencilla comúnmente transmitida en forma oral: leyendas, coplas, relatos, canciones, dramatizaciones; son elaboradas por personas sencillas y con escasa instrucción y temas regionales o de folklore.

Comprometida: obras con intensión doctrinal definida, ya sea política, religiosa, social o moral.

Artística: arte al servicio de sí mismo y objetivo crear belleza.

Subliteratura: poco artísticos, fin de vender, aprovechando de la escasa instrucción académica, distrae sin análisis

GÉNEROS LITERARIOS.

El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.

Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo, lo dramático y lo èpico.



Género LÍRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa. Hace referencia al espacio subjetivo, intimista, emotivo y personal del autor. Busca la belleza utilizando las figuras literarias, escritas en verso o en prosa. Subgéneros: poesía (nonense, poemas, epigramas, hai-kus, odas, canti-cuentos, rimas, elegías, églota, sátira) y Las canciones (canon, villancicos, rondas, nanas, barcarolas, himnos y coplas

Género ÉPICO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso.

Género DRAMÁTICO: Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público; surge cuando se une el elemento subjetivo con el objetivo del hombre y del mundo, para ser representados en diálogos bien sea en prosa o en verso y el objetivo es la representación de hechos en un escenario.

Género NARRATIVO: Género literario en el que escritor cuenta hechos que suceden. El medio expresivo que más se utiliza es la prosa Relata o cuenta situaciones, acontecimientos fantásticos o reales, en un ambiente determinado, donde toman parte sustancial unos personajes; los subgéneros son: cuento, mito, leyenda, novela, ensayos.

Género DIDÁCTICA: genero encargado de enseñar desde la ética (comportamientos) hasta la didáctica (conocimientos) para formar conductas y cambiar actitudes negativas. Subgéneros: fabula, apólogo, adivinanzas, dichos, refranes, trabalenguas, retahílas y parábolas

TALLER

Realizar un cuadernillo donde especifique los géneros literarios con sus subgéneros.

2. Escriba de cada texto su género al que pertenece.

Sentí tu mano en la mía

tu mano de compañera,

tu voz de niña en mi oído

como una campana nueva,

como una campana virgen

de un alba de primavera

Manolín.- ¡Hoy es mi cumpleaños!

Trini.- ¡Caramba! ¿Y cuántos cumples?

Manolín.- Doce. ¡Ya soy un hombre!

Trini.- Si te hago un regalo, ¿me lo

aceptarás?

Manolín.- ¿Qué me vas a dar?

Trini.- Te daré dinero para que te

compres un pastel.

Manolín.- Yo no quiero pasteles

Teniendo yo doce o trece años, nadé mar adentro una mañana

de agosto. Un grupo de delfines se aproximó danzando. Mis

hermanos, desde la playa, me gritaban alarmados. Nunca lo

olvidaré. No me importó que a la llegada me castigasen. Tan

encantado estaba por su gracia y mi aventura.

Va y viene mi pensamiento

como el mar seguro y manso,

cuándo tendrá algún descanso

tan continuo movimiento?





.

ESTÁNDAR DEL SEGUNDO PERÍODO

Comprende e interpreta textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación en el uso de estrategias de lectura, valorando el papel interlocutor y del contexto.

TEMAS DEL SEGUNDO PERÍODO

UNIDAD TRES

• El Texto Argumentativo

• Interpretación de textos: informativos y argumentativos (El reportaje y la critica).

• Reportaje de: situación acción y de personajes.

• La crítica: Literaria, cinematográfica y sobre un evento cultural.

• Producción de textos informativos y argumentativos (escribe un reportaje y una crítica).

• Los noticieros de televisión.

• Características, secciones y estructura de los noticieros de televisión.

• Competencia semiótica.

• Análisis y reflexión: la ideología en los medios de comunicación

• Americanismos.

Narrativa hispanoamericana, de los orígenes a la colonia.

• Literatura indígena: (maya, náhuatl, quechua).

• Literatura colonial: (Cartas y diarios; relaciones geográficas; crónicas e historias; novelas).

• Creación literaria (Escribe una crónica)

• Autores destacados de la literatura indígena y colonial





EL TEXTO

ESTANDAR: Interpreta las características y el mudo global del texto dentro del sistema comunicativo del ser humano.

Un texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la intención del hablante; intención

que puede ser doble:

• Comunicativa: voluntad de transmitir una información.

• Elocutiva: deseo de lograr un determinado efecto.

Así mismo, el texto literario procura un sistema de COMUNICACIÓN muy especial. El proceso emisor - receptor también es

literario.

• EMISOR le quiere enviar a un RECEPTOR

• una REALIDAD NO LINGÜÍSTICA, convirtiéndola

• en REALIDAD LINGÜÍSTICA a través de un

• CÓDIGO, creando un MENSAJE que llega al

• RECEPTOR a través de un canal.

ESTRUCTURA DEL TEXTO

El texto presentará una estructura orgánica, es decir, que estará constituido por partes relacionadas de tal modo que no pueda

eliminarse una sin destruir la totalidad. De forma general podemos considerar como partes constitutivas del texto: el enunciado

y el párrafo .Aunque también algunos textos podrán descomponerse en otras unidades como capítulos, escenas, cuadros,. Pero

no es un hecho general

FUNCIONES DE UN TEXTO

a. FUNCIÓN EMOTIVA. Corresponde al EMISOR. Cuando en un texto literario predomina el “YO” predomina la Función Emotiva. Normalmente en la LÍRICA la función emotiva es imperante.

b. FUNCIÓN APELATIVA. Cuando lo que predomina es la llamada al lector.

c. FUNCIÓN REFERENCIAL. Si lo importante es lo que se dice, los referentes.

d. FUNCIÓN METALINGUÍSTICA. Si lo que predomina es una PUREZA del CÓDIGO, las palabras gramaticalmente perfectas, es decir, si lo que interesan son las formas del código.

e. FUNCIÓN FÁTICA. Relacionada con el CANAL. Depende mucho del gusto del lector, lo que le “llega” y lo que no.

f. FUNCIÓN CREATIVA o POÉTICA. Si lo que predomina es el MENSAJE TOTAL. Va mucho en relación de lo que el lector entienda como belleza, como sentimiento.

g. Es la más literaria de todas las funciones, la que le da el valor CONNOTATIVO, las distintas significaciones de un texto.



CRITERIOS PARA CLASIFICAR CADA TEXTO. Veamos algunos de ellos:

1. TEXTOS ORALES

• Su sintaxis es menos estructurada: empleo de oraciones incompletas, poco uso de la subordinación y de la voz pasiva.

• Las relaciones entre los enunciados se suelen establecer por subordinación.

• Repetición de estructuras sintácticas.

• Es corriente el uso de palabras comodín y de muletillas.

2. TEXTOS ESCRITOS

• Sintaxis más elaborada.

• Abundan los conectores entre oraciones que estructuran mejor los contenidos.

• Varían con frecuencia de estructura sintáctica.

• Se tiende a evitar las palabras comodín y no se deben emplear muletillas.



3. POR SU OBJETIVO COMUNICATIVO

Dependiendo de la finalidad que persiga cada texto, podemos encontrarnos con un tipo diferente, aunque siempre serán

posibles los textos híbridos: Textos informativos: aportan datos de algún hecho y fenómeno natural o social, (textos periodísticos, científicos o humanísticos).

a. Textos prescriptivos: Ordenan o determinan algo (jurídicos, administrativos o legislativos).

b. Textos persuasivos: Inducen con razones a creer o a hacer algo (propagandísticos, publicitarios, ensayísticos).

c. Textos estéticos: Crean un mundo de ficción (literarios: líricos, narrativos o dramáticos).

Ejercicio: Cuales son las clases de textos según el tema y modalidad.

TALLER

Realiza un cuadro conceptual sobre el texto. Leer las otras dos modalidades del texto.

1. POR SU MODALIDAD

a. Descripción.- Se trata de una forma de representar lo individual y concreto, objetos o espacios fijos, cuyas cualidades se nombran sin que exista necesariamente un orden predeterminado.

b. Exposición.-El texto expositivo es aquel que cumple una función referencial. Su principal objetivo es informar, incluyendo comentarios aclaratorios, incorporando explicaciones y utilizando claves explícitas (Título, subtítulos, alusiones).

c. Narración.-Representación de acontecimientos que se desarrollan en el tiempo y se presentan con un orden lógico y cronológico. En ocasiones, ese orden se altera deliberadamente con finalidad estética.

d. Argumentación.- Se trataría de aquellos textos que aportan pruebas para intentar convencer de un determinado punto de vista o para afirmar la validez de una opinión. En este texto se busca adhesión del lector a la tesis, y para ello se utilizan la sustentación y la demostración.

e. Dramático: escrito cuya finalidad es convertirse en espectáculo y ser representado ante un público. En él se recogen los diálogos que deben ejecutar los actores y las acotaciones que sirven para organizar la puesta en escena.



1. POR SU TEMA

a. Su objetivo es dar a conocer acontecimientos de interés general por su repercusión en la vida política, económica y social. Tanto nacional como mundial, y que son representados en forma de noticias, crónicas o reportajes.

b. Periodísticos

Estos pueden ser afiches ( carteles), anuncios, vallas (cubiertas de madera y paneles metálicos donde se colocan anuncios)

c. Publicitarios

Su objetivo es informar sobre los adelantos, investigaciones, hallazgos y descubrimientos de alguna de las ramas de la ciencia.

d. Científico-tecnológicos

e. Humorísticos





TEXTO EXPOSITIVO



CONCEPTO Y CARACTERISTICAS

La palabra exponer remite, básicamente, a la idea de explicar algo o hablar de algo para que los demás lo conozcan. Así pues,

podemos definir la exposición como el tipo de discurso que tiene por objeto transmitir información. El texto que cumple este

objetivo se denomina texto expositivo.

Se utiliza para explicar un tema de estudio, para informar a alguien de nuestras ideas, para informar a alguien de nuestras ideas,

para dar una noticia... Y también son textos expositivos los tratados científicos y técnicos, los libros didácticos, los manuales de

instrucciones, y todos aquellos textos cuya finalidad consiste en informar sobre conceptos, sobre hechos o sobre la manera como

se realiza un proceso.

Puesto que el texto expositivo busca informar y hacer comprensible la información, debe presentar los contenidos de una forma

clara y ordenada. Claridad, orden y objetividad son las principales características de los textos expositivos.

ELEMENTOS

• Un tema preciso, claramente identificado y delimitado.

• Una estructura, es decir, una forma de organizar la información que se presenta en el texto.

• Un propósito establecido previamente por el emisor e interpretado posteriormente por el receptor.

• El emisor puede ser individual o colectivo; también puede ser particular o institucional.

• A veces, el receptor es un grupo de personas con características definidas, sin embargo, los textos han de estar adaptados a la naturaleza y nivel de conocimientos de los receptores.



TEXTO TÈCNICO

El texto técnico es un escrito que tiene como objetivo presentar, de una manera organizada y clara, el resultado de la aplicación

de un principio científico: un instrumento y su aplicación.

Clases:

Descriptivos: describen un instrumento, sin realizar interpretaciones, ni sacar conclusiones.

Interpretativos: Enfatizan en la importancia de un elemento técnico determinado.

Demostrativos: Establecen la relación entre un elemento técnico y unos

principios científicos que se han aplicado para su elaboración.

Características:

1. Objetividad

2. Claridad

3. Precisión

4. Unidad

5. Coherencia

6. Documentación

7. Brevedad

Recomendaciones para la redacción de artículos técnicos:

1. Búsqueda de bibliografía especializada.

2. Elaboración de un plan o estructura de contenido que nos muestra el tema y los subtemas en que lo hemos dividido para su desarrollo.

3. Redacción del borrador.

4. Revisión y corrección.

5. Producción del texto definitivo.

6. Generalmente se acompañan con ilustraciones o gráficos, que ayudan a comprender más fácilmente su sentido.



TEXTO NARRATIVO

CONCEPTO Y CARACTERISTICAS

Existen diversas formas de presentar ideas o acontecimientos. A los textos que cumplen con esta función se les denomina textos expositivos. Cuando la finalidad del texto es contar o narrar acontecimientos en los que intervienen personajes, tenemos un texto narrativo.

Los hechos o acontecimientos que componen el texto narrativo se desarrollan en un tiempo y en un espacio que pueden ser reales o virtuales.

Ejemplo:

Sucedía ese amanecer húmedo. El salitre venía con el aire y se quedaba enredado en los cabellos y en la piel cada vez que se escurría la sábana. También estaba en la silla al lado de la cama con la lámpara, unos libros y un paquete comenzado de cigarrillos. Era uno de los amaneceres más húmedos del mundo.

El texto narrativo se caracteriza por tener un estilo propio del autor que lo produce. En esta sentido se habla de un estilo literario dado que la presentación de los acontecimientos es organizada de una manera particular”.

Roberto Burgos Cantor.

ELEMENTOS

Cuando un texto trata de acercar los hechos que se desarrollan en el tiempo, y predomina en él la narración tenemos un texto

narrativo.

El desarrollo temporal es, por tanto, un elemento que caracteriza a los textos narrativos.

Su estructura es de secuencia, en ella los hechos se presentan ordenadamente de acuerdo con dos criterios:

El tiempo en que se producen.

El orden en que se suceden.

En este tipo de estructura abundan los conectores temporales u ordinales para indicar la sucesión de los acontecimientos.



TEXTO PERIODÌSTICO

CONCEPTOS Y CARACTERISTICAS

El principal objetivo de los medios de comunicación es proporcionar información. Para alcanzar ese objetivo se utilizan diversos

géneros periodísticos, es decir diferentes tipos de textos.

Los periodistas informan sobre la realidad de distintas formas: narran los acontecimientos recientes en forma objetiva: las

noticias, o exponen la información en forma ampliada, presentado un punto de vista o una interpretación particular: las crónicas.

Tanto en las noticias como en las crónicas, los hechos están enlazados por conectores temporales. Por otra parte, tanto la noticia

como la crónica se caracterizan por ordenar la información en forma decreciente, es decir, los datos de mayor interés se

presentan al comienzo con el fin de captar la atención de los lectores.

ELEMENTOS

Como textos portadores de información de interés general, los textos periodísticos contienen una serie de datos que responden a unas preguntas básicas, y que se organizan en forma decreciente:

¿Qué sucedió? LOS HECHOS

¿Quién lo hizo? LOS PARTICIPANTES

¿Dónde sucedió? EL LUGAR

¿Cuándo sucedió? EL TIEMPO

¿Cómo sucedió? EL MODO

¿Por qué sucedió? LAS CAUSAS



TALLER

Realizar un plegado sobre las clases de textos con ejemplos.

.



EL REPORTAJE

CONCEPTO Y CARACTERISTICAS

El reportaje es un artículo en el que un periodista informa ampliamente sobre un tema de actualidad, aportando datos,

analizando causas, entrevistando personas. Se trata, por tanto, de un texto expositivo que generalmente adopta una forma

descriptiva o una forma narrativa.

La objetividad y la exhaustividad son las características principales del reportaje. Junto a estas cualidades, cabe destacar el tono

personal que adopta el autor, que se implica en el asunto que ha estudiado.

ELEMENTOS

Un reportaje contiene una gran variedad de elementos que el autor organiza para dar variedad a su artículo. Descripciones,

narraciones y entrevistas son los elementos que forman el entramado de los reportajes.



EL ARTÍCULO

Definición: Texto que tiene por objeto informar a los lectores sobre un tema.

Estructura

Título: éste debe ser descriptivo y exacto.

Introducción: en ella, se plantea la importancia del estudio realizado, los objetivos que se persiguen, el tiempo de duración de la investigación y las fuentes más importantes, o sea, otros estudios realizados que tengan relación con el tema.

Materiales y métodos:

la validez de una investigación científica depende de la seguridad de los procedimientos usados y de la exactitud de las observaciones hechas. Por esta razón, se hace necesaria la descripción concisa y completa de los materiales y métodos utilizados.

Resultados:

en ella deben presentarse los hechos más importantes (positivos y negativos) que se hayan podido analizar.

Discusión de resultados:

se precisa el significado de los hechos, las causas y efectos de ellos, las aplicaciones prácticas o teóricas de los resultados obtenidos y la indicación de las limitaciones que dificultaron la investigación.

Conclusiones:

Descripción de los hechos descubiertos y su aporte nuevo a la ciencia.

Resumen:

se presenta en forma breve la esencia del artículo.

Bibliografía:

Obras consultadas.

LA CRITICA

Definición y características

Es un género que requiere las formas expresivas propias de la exposición y la argumentación. El objetivo fundamental de la

crítica no debe ser únicamente censurar y juzgar sino también examinar y explicar una obra, para hacerla más comprensible a los

lectores.

El crítico debe superar el dogmatismo personal y el impresionismo ligero y superficial. Debe tratar, enjuiciar y analizar una obra

colocándose en primera instancia desde el punto de vista del autor y ubicarlo dentro de ese complejo mundo de normas, valores,

géneros, escuelas, producciones literarias o artísticas. Debe adoptar como punto de comparación o referencia las obras maestras

con que el genio o ingenio humano ha permitido el desarrollo del pensamiento.

Para tener en cuenta a la hora de hacer una crítica

Qué dice? Desentrañar ideas, sensaciones, sentimientos, inquietudes, valores o categorías morales, sicológicas, sociales, políticas, religiosas y estéticas de la obra o evento.

Quién lo dice? Vida y obras del autor, antecedentes culturales que permite ver cómo pensaba y qué sentía el autor.

Cómo lo dice? Un mismo tema puede haber sido tratado varias veces, sin embargo, si está presentado en forma distinta e inesperada cobrará sentido para los lectores. Aquí también vemos, el estilo, el lenguaje utilizado y la propiedad idiomática.

Por qué lo dice? Descubrir las causas y motivaciones individuales y sociales que impulsaron al autor a realizar su obra.

Para qué lo dice? Tratar de descubrir la intención comunicativa del autor.

Dónde y cuándo? Contextualización histórica y cultural de la obra y su autor. Esto permitirá reconocer las influencias y antecedentes que facilitaron el nacimiento de la obra.



LA ENTREVISTA

CONCEPTO Y CARACTERISTICAS

Una entrevista es un texto expositivo en el que se recoge el diálogo mantenido por un periodista con un personaje del que se

quiere dar a conocer su forma de pensar o de actuar. Su finalidad es informativa; por ello, las entrevistas son textos periodísticos

de tipo expositivo.

Hay dos tipos básicos de entrevista: la declaración y la entrevista propiamente dicha.

La declaración busca obtener la opinión o el punto de vista del entrevistado acerca de hechos diversos. A veces, las declaraciones

forman parte de otros textos periodísticos como, por ejemplo, los reportajes.

La entrevista busca profundizar en la dimensión humana del reportaje y constituye un documento extenso sobre la vida, la obra

o la forma de pensar del entrevistado.

ELEMENTOS

Una entrevista de tres partes:

Una introducción, en el que el periodista presenta al personaje entrevistado, describe el ambiente en que comenzó la conversación, narra los antecedentes de encuentro, etc.

El cuerpo de la entrevista, formando por las preguntas y las respuestas. En las entrevistas extensas, el periodista va informando sobre las reacciones del entrevistado, los gestos, el grado de mayor o menor cordialidad en la conversación, etc.

El cierre de la entrevista, en el que el periodista busca sintetizar lo dicho o recoger algún aspecto de especial relevancia

TALLER

Con el conocimiento adquirido sobre entrevista, crítica, artículo y reportaje, construir un texto de cada uno de ellos, todo referente a la institución Pablo Correa León. Anexarlo al trabajo presentado anteriormente (el texto).

EL LENGUAJE ARGUMENTATIVO

ESTÁNDAR: Producir textos argumentativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control de su uso en contextos escritos.

El lenguaje argumentativo está basado en razones o argumentos; tiene como objetivo fundamental persuadir, convencer, dar opiniones, explicar algo.

Recordemos que los principales textos argumentativos son: la reseña, el ensayo, la crítica, los informes científicos y académicos, las cartas magistrales, la ponencia, la monografía y la tesis de grado. En este curso pondremos especial atención a los dos primeros.

Cualquier texto argumentativo consta de tres partes: inicio, cuerpo y conclusión según se muestra el siguiente esquema:





El inicio puede contener: una pregunta, una opinión, un enunciado, una hipótesis, una teoría, una tesis. Por lo tanto es necesario que refuerces tu conocimiento sobre cada uno de estos conceptos fundamentales.

En el cuerpo, se dan las razones o argumentos para comprobar o refutar lo contenido en el inicio.

La conclusión, corresponde al proceso de verificación expuesto en el inicio, de tal manera, que debe ser coherente con él. La conclusión debe reafirmar la posición inicial.

TALLER

1. Consulta en el diccionario los siguientes términos:

Opinión

Enunciado:

______________________________________________________________________________________________________

Hipótesis:

Teoría

Tesis:

Argumento:

______________________________________________________________________________________________________



LA RESEÑA

La reseña es un texto breve escrito generalmente por personas que poseen un criterio reconocido que garantiza la credibilidad de las opiniones expuestas ante un público. Se trata de textos descriptivos e informativos que presentan una novedad a un público específico. Dicha novedad puede tratarse de textos escritos, colecciones musicales, exposiciones de arte, películas, etc.

ESTRUCTURA DE LA RESEÑA LITERARIA:

1. Contextualización y presentación del autor u obra que se reseña. Esta contextualización se pude dar respecto a diferentes puntos de vista o referencias directas o indirectas: bibliografía del mismo autor, características del género en el cual esté inscrito, el movimiento literario, temas semejantes, etc.

2. Presentación del texto y sus características: se resume de manera brevísima y precisa el argumento del texto que se reseña; la técnica narrativa utilizada, la construcción de la trama, el estilo del autor, etc.

3. Breve comentario e interpretación de la obra reseñada: al final se debe producir un juicio valorativo, destacando los aspectos positivos y negativos del mismo, es decir, la opinión del autor que trata de persuadir al lector de su apreciación y determina, en parte el acercamiento o el rechazo del público frente al texto.



APLICACIÓN

Observar una reseña con base en ella y a los conceptos adquiridos redacta una reseña de la obra “El amor en los tiempos del cólera”.

EL ENSAYO





El ensayo es un texto argumentativo breve, escrito en prosa, en el cual se expone la posición subjetiva del autor sobre un tema determinado previamente. Al ser de carácter subjetivo, parte de la opinión del autor por lo tanto su veracidad está expuesta a los procedimientos utilizados por el autor. El asunto se plantea de una manera particular sin analizar todos sus detalles y sin la pretensión de agotar el tema.

CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO:

1. La estructura es libre: el autor asume una posición que le permita desarrollar el tema de manera persuasiva y amena.

2. Exige una postura personal y singular del autor; el tono puede ser retórico, satírico, humorístico, académico, lírico, etc.

3. La temática es variada.

4. Es breve: no se trata de agotar un tema ni tampoco realizar un trabajo de investigación.

PARTES DE UN ENSAYO:

Un ensayo puede responder o asociarse a dos métodos de elaboración: la exposición y la argumentación.

a. La exposición es la presentación de un tema que queremos dar a conocer y consta de tres partes:

Inicio: se muestra la idea que pretendemos dar a conocer; se explica el hecho y se parte de un enunciado claro sin ambigüedades.

Desarrollo: se explica la idea general contenida en el inicio mediante ejemplos, argumentos, citas, datos...

Conclusión: se resumen las ideas expuestas en el inicio y desarrollo y se deduce a partir de ellas.

b. La argumentación que consiste fundamentalmente en aportar razones para comprobar o refutar ideas u opiniones particulares (subjetivas). Su propósito es convencer. Para ello las razones deben tener fondo y peso académico que apoyen la tesis.

La tesis se puede presentar como planteamiento central del ensayo puede estar a inicio o al final del escrito; dependerá de cómo queremos presentar el ensayo.

Ejemplo de ensayo:

¿EDUCACIÓN VERSUS PROGRESO?

Los filósofos y sociólogos que han analizado las estructuras, la ideología y el desarrollo de las sociedades industriales avanzadas, coinciden que en ellas se produce una dominación de los individuos a través de la publicidad, la propaganda, los medios de comunicación masiva y una carencia de visión crítica de los integrantes de dichas sociedades. A pesar de que éstas afirmaciones se refieren fundamentalmente a sutiles formas de alienación, tal como lo plantean Herbert Marcuse y Jürgen Habermas , entre otros, no deja de ser contradictorio y paradójico que para que una sociedad se pueda desarrollar hasta alcanzar altos niveles de productividad, deba existir una dominación que supone por otra parte un nivel educativo que conlleve la alienación para sus integrantes, de tal manera que se conviertan en sujetos con escasas posibilidades de liberación como personas humanas. Ese tipo de educación se opone al desarrollo espiritual del hombre y pretende un “prototipo” humano que sirva a sus intereses, un distintivo del hombre contemporáneo, contrario al ideal de educación humanística tradicionalmente propuesto.

Lo que si es cierto, sin duda alguna, es que ninguna sociedad se puede desarrollar de manera armónica si no se consigue que todos los miembros de ella accedan a una educación que perpetúe las supra-estructuras (entiéndase: ideología, política, filosofía, cultura, etc.) de la misma. Ejemplos de esta visión se pueden observar en los milagros conseguidos por países como el Japón y Alemania que resurgieron de sus cenizas cual mítica ave Fénix, después de la segunda guerra mundial, tomando como eje de su desarrollo la educación; ello, hizo posible que se convirtiesen en modelos de desarrollo a nivel mundial. Todo lo contrario ha sucedido con los países que constituyen el llamado Tercer mundo, entre los cuales se encuentran la gran mayoría de América Latina y África. Los gobiernos de estos países, con raras excepciones, no han podido entender que el desarrollo económico va a la par con el desarrollo educativo. Los pocos intentos serios de cambiar ésta situación implementando algunos modelos educativos que supuestamente contribuirían a un “desarrollo humano integral” tal como se lee al inicio de la Ley Marco (115 de 1994) en Colombia; y avanzar hacia un desarrollo económico han terminado en fracasos estruendosos porque los modelos educativos implementados han sido resultado de experiencias foráneas, y de ninguna manera han consultado las complejas realidades de las naciones en mención.

¿Cómo armonizar entonces educación liberadora e integral y progreso? No es fácil responder esta cuestión. A raíz de la última experiencia de éste tipo en nuestro país, aparecieron propuestas ponderadas como las formuladas por el llamado “grupo de los sabios” en el documento “Colombia al filo de la oportunidad” que aunque fue auspiciado por la “Misión Ciencia, Educación y Desarrollo” y cuyo informe conjunto apuntó a las necesidades básicas que tal grupo visionó como prerrequisito indispensable para salir del subdesarrollo, han sido desestimadas sistemáticamente por los gobiernos de turno. Hoy, las propuestas son tan válidas como en 1994 ya que han sido imperceptibles los cambios logrados a nivel macro. En la introducción del documento, leemos: “...Ello permite delinear una visión y un contexto general donde se enmarquen los problemas de mayor urgencia: ¿Cómo acelerar y modernizar la educación, el avance científico y tecnológico y la capacidad para el crecimiento económico, bases de la optimización del desarrollo? ¿Cómo impulsar sosteniblemente la ciencia, la educación y el desarrollo para el bienestar y el progreso democrático de todos los colombianos?”. En el citado informe se proponen tres cambios significativos: el cambio organizacional, el cambio educativo y los cambios en la ciencia y la tecnología. El subsiguiente análisis expone la problemática por la cual atravesaba el país en ese momento histórico que a nuestra manera de percibir, continúa siendo la misma, tanto en educación como en ciencia y tecnología: desarticulación de los niveles educativos, carencia de infraestructura, de apoyo tecnológico, deficiente cobertura, incapacidad de formar una cultura académica y de consolidar una dirigencia visionaria, ética, crítica y autocrítica, baja calidad académica, pobreza en la conceptualización por parte de los estudiantes y aún de los docentes, descuido de valores y principios, el olvido de las organizaciones, políticas estatales focalizadas, políticas desinformadas, gestiones discontinuas , el estatus social del docente y su desempeño, la educación y el trabajo, la precariedad de los puentes entre la educación y el empleo, la desvalorización del trabajo técnico y manual, esto en cuanto a educación. En cuanto a la ciencia se hacen igualmente referencias a los factores limitantes del desarrollo científico y tecnológico en Colombia y la apropiación social de la ciencia, las relaciones entre ciencia, tecnología y producción, el conocimiento, el cambio social y desarrollo del ciudadano. No desconocemos algunos esfuerzos gubernamentales que dentro del modelo globalizante no pasan de ser insignificantes frente a los enormes requerimientos de una nación que necesita con urgencia superar sus conflictos actuales y convertirse así en una nación viable y posible que pueda enfrentar con éxito los retos de un mundo cada vez más globalizado, y por ende más susceptible a que los países menos desarrollados sean dominados política, económica y culturalmente por las superpotencias. Lo anterior nos lleva a la reflexión sobre el peligro inminente que acecha detrás de las aparentes bondades de los tratados internacionales de libre comercio que podrían aumentar el ya inquietante desequilibrio entre Norte y Sur.

De otra parte, la consolidación de las viejas estructuras de poder y la alineación política de Colombia hacia la derecha, caso particularmente especial en Latinoamérica, podrían condenar al país al aislamiento regional y a una dependencia total de los Estados Unidos de América, alejándose así de la integración latinoamericana con todo lo que ello implica.

Nuevamente, nos preparamos para otro ensayo educativo que tiene mucho que ver con la situación coyuntural con respecto a los tratados de libre comercio en los que está empeñado el gobierno de nuestro país. Tal ensayo implica la implementación de un modelo de formación técnica y tecnológica orientado hacia el trabajo para cumplir así las expectativas que se generen a partir de estos convenios internacionales. Cabría preguntarse si esas nuevas estrategias educativas servirán realmente para el progreso del país ya que se infiere que se abandone en parte el modelo integral propuesto en el marco de la Ley General de Educación de 1994.

¿Será este tipo de educación el que necesita la Nación Colombiana?

Álvaro Gómez Castro

ESTRUCTURA DEL ENSAYO

Posee, aunque no siempre en el mismo orden.

1. TESIS: Planteamiento de una o varias ideas, ideologías o propuesta, mediante la exposición.

2. ANTITESIS: Contrapone las ideas centrales, con base en argumentos bien sostenidos y convincentes.

3. SINTESIS: Integración de la tesis y la antítesis para generar la propuesta en forma conclusiva.

4. MATESIS: Praxis de la enseñanza.

TALLER

1. Aplica la información teórica previa y elabora una reseña del ensayo anterior.

2. Escribir un ensayo

3. Escribir el ensayo de José Martí, Plantación de la vid; y señalar la estructura.





LAS REGLAS DE PUNTUACIÓN.

ESTANDAR: Comprender e interpretar el papel que desempeña los signos de puntuación como la coma, punto y coma, interrogación y admiración en el proceso comunicativo.

Es más difícil puntuar correctamente que colocar correctamente los ace¬ntos, porque si bien las reglas de los primeros son claras y obligato¬rias, las de los signos de puntuación son muchas veces optativas: una per¬sona colocará una coma donde otro pondría un punto, un punto y coma, o qui¬zá nada. Por ello, más que reglas, se debe hablar de recomendaciones en el uso de los signos de puntuación.

Los signos de puntuación intentan suplir en la escritura a la entona¬ción y las pausas. Me explico: la misma oración estás acostado puede signi¬ficar cosas distintas dependiendo de que tenga la entonación de una pregun¬ta, de una afirmación o de una exclamación de sorpresa. Necesitamos dife¬ren¬ciar estas entonaciones por medio de algún tipo de signo. Lo mismo suce¬de con las pausas: una coma puede hacer variar dramáticamente el significa¬do de una oración. Se dice que el zar Pedro el Grande tenía unos impresos preparados en los que ponía matar no tener piedad con los que firmaba las penas de muerte o sus conmutaciones. Si quería ejecutar al reo, ponía la coma tras matar: matar, no tener piedad; si por el contrario quería que la pena no fuera llevada a cabo, ponía la coma tras no: matar no, tener pie¬dad. Sin llegar a estos extremos de truculencia, pensemos que no es lo mis¬mo decir Elena, te llama Juan, que Elena te llama, Juan. La colocación de estos signos es, pues, portadora de un significado, por lo que hay que pen¬sar muy seriamente si hay que colocar un signo o no y dónde.

SE USA COMA

Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.

Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.

Para separar las palabras de una enumeración.

Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.

Antonio, José y Pedro.

Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.

Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.

Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.

La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.

Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.

Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente...

Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.

Para indicar que se ha omitido un verbo.

Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.

Perro ladrador, poco mordedor.

Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.

Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.

Ejercicio 1: Escribe las comas donde sean necesarias y cambia de línea lo más cerca posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.

El sosiego el lugar placible la amenidad de los campos la serenidad de los cielos el murmurar de las fuentes la quietud del espíritu son muy importantes para que las musas se muestren fecundas.

Ejercicio 2: Escribe las comas donde sean necesarias y cambia de línea lo más cerca posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.

Tienes que estudiar mucho hijo mío para llevar buenas notas.

Presiento mi querido amigo que vas a llevarte un desengaño.

Sálvanos socorrista que nos ha dado un calambre.

Las señoras lloran las niñas cantan los hombres se van el verdadero calor viene porque es necesario que llegue el buen tiempo para que crezca el amor.

Ejercicio 3: Escribe las comas donde sean necesarias y cambia de línea lo más cerca posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.

Había en Roma en aquella ocasión españoles de todas partes: castellanos gallegos canarios valencianos mallorquines andaluces...

Los frutos del espíritu son: amor gozo paz riqueza bondad larga espera mansedumbre fe modestia templanza y limpieza.

El sol baña alegra ilustra fecunda e influye.

Tu hermano sí me hizo caso; tú no.

Año de nieves año de bienes.

Ejercicio 4: Escribe las comas donde sean necesarias y cambia de línea lo más cerca posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.

La gallardía de su persona la majestad de sus modales la viveza y prontitud de su ingenio ayudados de una conversación fácil le ponían a su favor los ánimos de todos.

Dicen de Venecia la reina del Adriático que es la capital del romanticismo.

El ladrón que lo había escuchado todo corrió a darles las noticias.

Y llegando las vísperas de las fiestas toda la ciudad se pone en movimiento.

Yo creo que atareados como estamos todos lo mejor será que cada uno se vaya a su trabajo.



SE USA EL PUNTO Y COMA:

• Para separar oraciones en las que ya hay coma.

Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles...

• Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es corta se puede usar la coma.

Ej.: Todo en amor es triste; más triste y todo, es lo mejor que existe.

• Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.

Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que hoy es la primera corrida de toros.

• Para separar oraciones yuxtapuestas.

Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas.

TALLER

Ejercicio 1: Escribe punto y coma donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.

El remordimiento es castigo del criminal el arrepentimiento es su pena.

Se puede vivir sin dinero, sin crédito, sin estima pero es imposible vivir sin esperanza.

Si miras a los ricos, te sentirás pobre pero si miras a los desgraciados, te considerarás feliz

Ejercicio 1: Escribe punto y coma donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.

El remordimiento es castigo del criminal el arrepentimiento es su pena.

Se puede vivir sin dinero, sin crédito, sin estima pero es imposible vivir sin esperanza.

Si miras a los ricos, te sentirás pobre pero si miras a los desgraciados, te considerarás feliz

Ejercicio 3: Escribe punto y coma donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.

Poco a poco fue fabricando todo lo que necesitaba. El primer año miraba sin cesar el horizonte el segundo, sólo a veces; el tercero, nunca.

Su vida en la isla era tranquila ya llegaría el día en que tendría que volver a su antiguo mundo.

El viento, furioso, silbaba sin cesar las olas, como grandes montañas de espuma, pasaban por encima del barco los truenos taladraban la noche.



EL USO DE LOS SIGNOS DE ¿? Y ¡!

En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al principio y al final de la oración que deba llevarlos.

¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!

Normas sobre la interrogación y la admiración:

• Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.

Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.

• Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la pregunta o la exclamación, no donde empiece la oración.

Ej.: Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado? Se hizo Pablo con la pelota y ¡qué golazo, madre mía!.

TALLER

Ejercicio 1: Escribe las siguientes oraciones colocando los signos de interrogación y admiración donde sea preciso.

Viste a tu hermano bajar del avión

Hola, Juan Qué tal estás

Qué magnífico, qué extraordinariamente bello aparecía el paisaje

Contesta: A qué hora llegarás esta noche

Dime en qué tren llegarás.

Cuando lleguen las vacaciones, qué bien lo pasaremos en la playa

Ejercicio 2: Escribe las siguientes oraciones colocando los signos de interrogación y admiración donde sea preciso.

Después de mirarnos fijamente, preguntó: A qué venís

Cómo te gusta el asado

Salimos del cine y qué manera de llover

Me pregunto qué habrá sido de ellos.

Al caer la noche, qué espléndida luna se contemplaba

Puede que tengas razón, pero qué harías tú en mi lugar.





REGLAS DE LA “LL”.

Se escriben con “ll”:

Las palabras terminadas en “-illo”, “-illa”.

Ej.: Tornillo, bordillo, rodilla, carretilla.

Las palabras que empiezan por “fa”, “fo”, “fu”.

Ej.: Fallar, fallecer, folleto, follón, fuelle, fullero.







arrollo - de arrollar arroyo - río pequeño ayes - quejidos halles - de hallar

bolla - bollo boya - cuerpo flotante bollero - hace bollos boyero - lleva bueyes

callado - de callar cayado - bastón calló - de callar cayó - de caer

desmallar - de malla (red) desmayar - desfallecer gallo - ave, pez gayo - alegre

hollo - de hollar hoyo - agujero hulla - carbón huya - de huir

mallar - hacer malla mayar - maullar molla - de carne Moya - apellido

olla - vasija holla - hoyo ollera - de olla oyera - de oír

pollo - ave poyo - banco pulla - frase ofensiva puya - de vaquero

rallar - desmenuzar rayar - hacer rayas llanta - de rueda yanta - come

llanto - lloro yanto - como valla - cercado vaya - de ir



TALLER

Ejercicio 1: Escribe las oraciones colocando “ll” o “y” en su lugar correspondiente.

Hubo que pasar el rodi_o al bordi_o de la carretera.

Tuvo que permanecer ca_ado al ser amenazado con un ca_ado.

La miri_a de la puerta tenía una reji_a pequeñita.

En el casti_o, las si_as eran todas de estilo caste_ano.

Cuando se ca_ó se hizo daño en el ca_o del pie derecho.

Atorni_a bien esos torni_os para que no fa_en.

Cerca de la ori_a encendimos una hoguera con ceri_as.



Ejercicio 2: Escribe las oraciones colocando “ll” o “y” en su lugar correspondiente.

Si prometía _antar le dejaría la _anta para jugar.

Aquel chiqui_o tan pi_o resultó ser el monagui_o.

En el corri_o todos comían barqui_os _ rosqui_as.

Se hizo un ovi_o _ saltó por encima del tresi_o de cuero.

En la carreti_a _evaba hu_a para re_enar una ho_a en el suelo.

Tuvo que ra_ar toda la hoja para escribir derecho.

No era senci_o tri_ar con el tri_o estropeado



Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando “ll” o “y” en su lugar correspondiente.

El golpe resultó fa_ido pero se armó un gran fo_ón.

Fa_eció a los noventa años por un fa_o cardiaco.

Se sentó en el po_o mientras desplumaba un po_o.

Quedó desma_ado al ver la impresionante fa_a del terreno.

Es un gran atleta _ le queda fue_e para rato.

El sofá de los mue_es rotos lo dejamos en el pasi_o.

En la pla_a había bo_as que indicaban peligro



SONIDOS DE LA “R”:

“r” suave

Ej.: Puro, cara, coro, loro, pera, pereza, primo, padre, gracia.

“r” fuerte

Ej.: Carro, perro, barro, cerro, rata, rosa.

Se escribe una “r”:

• Al principio y al final de palabra. (Al principio suena fuerte y al final suave).

Ej.: Ramo, rico, rana, rumor, calor, temer, amar.

• Después de las consonantes “l”, “n”, “s”. (Suena fuerte).

Ej.: Enrique, alrededor, Israel.

• Después de prefijo “sub”.

Ej.: Subrayar, subrayado.

• En las palabras compuestas separadas por guion, cuando la segunda palabra lleva “r”.

Ej.: Hispano-romano, greco-romano, radio-receptor.

Se escribe “rr”:

• Cuando va entre vocales.

Ej.: Barril, arrojar, arrear, arriba, errar, garra, corro.

TALLER

Ejercicio 1: Escribe “r” o “rr” en lugar del símbolo (_), según corresponda.

Mi p_imo plantó en_edade_as en el ja_dín.

Éstas se en_oscaban al_ededo_ de los á_boles.

Jo_ge Man_ique fue un gran poeta en el _einado de En_ique IV.

El p_oblema e_a demasiado en_evesado.

Con_ado se ent_etenía en_edando en su cua_to.

El t_abajo hon_a y no debe son_ojar a nadie.



Ejercicio 2: Escribe “r” o “rr” en lugar del símbolo (_), según corresponda.

El _umo_ aumentó el temo_ de un nuevo te_emoto.

Se_ían al_ededo_ de cua_enta los que llega_on.

Va_ios se en_eda_on con el _amaje y se caye_on.

A_eaba a los bu_os ent_e los que llevaba un bece_o y t_es co_de_os.

El título le fue a_ebatado po_que se c_ee que hubo co_upción.

La hazaña de aquel peli_ojo se conside_a i_epetible

Dejé el _adio_ecepto_ en el gua_da_opa.



Ejercicio 3: Escribe “r” o “rr” en lugar del símbolo (_), según corresponda.

Al se_ tan mani_oto, p_onto se decla_ó la banca_ota.

El vice_ecto_ e_a natu_al de Villa_eal.

El pa_a_ayos nos p_otegió muchísimo en la to_menta.

Quie_o eje_ce_ el de_echo de _éplica y cont_a_éplica.

El latín de los hispano-_omanos dio o_igen al castellano actual.

E_a anglo-_uso y p_acticaba la lucha g_eco_omana.

Menos mal que el auto_etrato _esultó i_ompible.



ARCAISMOS, BARBARISMOS Y AMERICANISMOS

ESTANDAR: Conocer que la lengua es un instrumento de transformaciones y de cambios sugeridos por la Real academia donde se debe ir a la mano con la comunicación cotidiana.

ARCAISMOS

Se denomina arcaísmo toda palabra, construcción o elemento lingüístico que, por su forma, por su significado o por ambas cosas, resultan anticuados respecto de un momento determinado: palabras como “maguer” o “apoteca”, que significan respectivamente “aunque” y “botica”, son hoy arcaísmos, es decir, están anticuadas.

Otros ejemplos de arcaísmos:

Mesmo, aqueste, acullá, quier, doquier, siquier, quienquier, ¿cuyo es este libro?, ¿dó vas, triste de ti? , se me hace (me parece), ¿qué tanto …? (¿cuánto …?), muy noche (muy de noche), dizque (supuestamente), donde – usado como condicional en expresiones como «Donde se lo digas, te mato» Como se lo digas, te mato

Otro ejemplo es el futuro de subjuntivo (amare / hubiere amado), una forma verbal que sólo se conserva como dialectalismo en la lengua hablada, también en algunas frases hechas (adonde fueres, haz lo que vieres), así como arcaísmo estético en la escritura empleado por algún autor para dar un efecto determinado a un texto.

La RAE (Real Academia Española) considera como arcaísmo el empleo de vocablos que se usaron en la Edad Media o, en algunos casos, hasta el siglo XVII. Los diccionarios oficiales y las enciclopedias registran los arcaísmos con la abreviatura ant. (anticuado), que significa que son voces o términos quee se usaron en la Edad Media o hasta el siglo XVII y que ya raramente se usan porque su construcción, aunque castellana, resulta un tanto rara según las tendencias actuales de la lengua.

BARBARISMO

Palabra o expresión extranjera que se usa por moda, por desconocimiento o, la mayoría de las veces, por pedantería.

Es conveniente no usar palabras de otro idioma si conocemos las equivalentes en el nuestro .

Algunas expresiones extranjeras

Affiche Cartel A forfait Turismo gratis A la dernière A la última

All right De acuerdo And company Y compañía Arrivederci Hasta la vista

Attrezzo Útiles de teatro Au revoire Hasta la vista A votre santé A tu salud

Baby Niño Ballet Baile artístico Barman Camarero

Beige Crema Best-seller Éxito de venta Biscuit Bizcocho

Block Libreta Boite Discoteca Boom Explosión

Boullabaisse Sopa de pescado Boutique Tienda de ropa Boy-scout Chico explorador

Box Boseo Bridge Juego de cartas Brioche Bollo fino

Broadcasting Radiodifusión Bull-dog Perro de presa Bungalow Casa de campo

Bunker Fortaleza Bureau Escritorio Cachet Estilo

Cameramen Cámara Camping Acampada Capot Cubierta, tapa

Chritsmas Navidad Clip Pinza Comme il faut Como está mandado

Confort Comodidad Copyright Derechos reservados Corner Esquina

Cow-boy Vaquero Crack Quiebra Croissant Bollo

Croupier Empleado de casino Chaise longue Silla larga Chandall Traje deportivo



AMERICANISMOS

Los americanismos, voces usadas por los pueblos hispanohablantes, surgen como resultado de la más genuina expresión de su origen e idiosincrasia, con aportes de dialectos y lenguas aborígenes que dan su aporte al lenguaje que nos une, y a la vez estos giros y usos, diferencian al americano del español peninsular. Y en ocasiones los americanismos también han tenido su origen en términos hispanos que han pasado a ser arcaísmos (en desuso) en la península y que resurgió su empleo en alguna región.



Los países de habla castellana o española en América tienen un léxico con características propias y también una fonética que distingue el habla de cada zona determinada, como por ejemplo el seseo o el yeísmo.

abuelazón. f. Pan. Condición anímica de los abuelos que chochean por su nieto.

abulencia. f. R. Dom. Falsedad, invención, especulación.

achirlar. tr. Arg. Hacer chirle o más líquida una mezcla. U. t. c. prnl.

achivarse. prnl. El Salv. Arreglarse, vestirse elegante.

achusemado, da. adj. Guat. Loco, extravagante.

acuerpar. tr. Pan. apoyar ( favorecer).

acupear. tr. C. Rica. Defender, respaldar

efectivar. tr. Ecuad. Hacer efectivo algo. Efectivar un cheque.

embocicar. (De embozar). tr. El Salv. Envolver el cuerpo con alguna ropa. U. t. c. prnl.

embostadero. m. Ven. Lugar hecho especialmente para poner la ropa mojada al sol.

embuzonar. tr. Nic. Guardar armas en un lugar secreto.



TALLER

Consultar 30 palabras o expresiones que se utilizan en la actualidad que no se deberían y al frente cual es su término correcto. OBSERVA EL EJEMPLO. Y 20 barbarismos y 15 americanismos.

Ticket Entrada barbarismos

truje traje Arcaísmos





LITERATURA HISPANOAMERICANA.

ESTANDAR: Caracterizar los principales momentos de la literatura hispanoamericana precolombina, atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género, etc.



LA PRECOLOMBINA

La literatura hispanoamericana es literatura escrita en lengua española o castellana. Pero la literatura de la América hispánica comenzó mucho antes de la llegada de los españoles al continente, pues varias civilizaciones indígenas tuvieron obras literarias. Los más importantes restos de literaturas indígenas corresponden a las culturas maya, azteca e incaica. Quedan restos también de expresiones literarias indígenas entre los mapuches y araucanos (Chile y Argentina), los guaraníes (Paraguay, Brasil y Argentina), y otros pocos lugares del continente. La literatura prehispánica, es la manifestación artística de las grandes culturas
que existieron en el continente americano antes de la llegada de los españoles, se trata, pues, de tres grandes grupos: La literatura Maya, la literatura azteca, y la literatura Inca.

Por tanto abordar el estudio de la literatura hispanoamericana implica enfrentar una realidad muy compleja, que comprende manifestaciones culturales diversas, producidas en diferentes épocas. A partir de 1.492, se pusieron en contacto distintas tradiciones con características específicas: diversos modos de transmisión (oral y escrito), sistema de escritura (alfabético, silábico, ideologice y pictórico), lenguas etc. Al entrar en relación, estas tradiciones se superpusieron y dieron lugar al nuevo fenómeno cultural, cuyo rasgo distintivo es la pluralidad.

Algunas escrituras aborígenes no se han descifrado todavía (la maya, por ejemplo), y aunque algunos pueblos no conocieron la escritura y sólo tuvieron arte oral (como los guaraníes y los araucanos), las literaturas hispanoamericanas han sido influidas por esas culturas precolombinas, mediante la tradición.

Este fenómeno se ha producido de dos maneras: a través del folklore oral, anónimo y popular, o a través de escritores que han tomado préstamos de esas culturas (temas, mitos, personajes, ritmos, vocablos, etc.) y los han incorporado en sus obras. Muchos escritores hispanoamericanos, incluso contemporáneos, manifiestan una fuerte influencia aborigen

A la llegada de los españoles, las culturas más altas del continente habían desarrollado una concepción de la sociedad y el Estado muy particular, bajo el influjo religioso. No todas estas culturas estaban en un alto grado de esplendor a la llegada de los españoles, aunque el común denominador de ellas era haber logrado ciertas peculiaridades en el arte y en la concepción de la sociedad y el Estado, que las hicieron originales. Aztecas, mayas e incas, concibieron una sociedad en la que a pesar de que el influjo religioso era decisivo en la conformación de estratos o castas, tenía una estructura horizontal. El Estado, si bien era el proveedor de todo tipo de bienes –no sólo materiales, sino también culturales- era sostenido efectivamente por todos los individuos, que participaban en él.

De esas concepciones se desprende un tipo de arte sumamente rico, teñido de contenidos ideológicos y referenciales ajenos a la cultura actual. Casi todos los cronistas, como Bernal Díaz del Castillo o el padre Bartolomé de las Casas, hablan de la existencia de libros en los que los escribas imperiales se dedicaban a asentar sus mitos y tradiciones que constituían la <> de esa sociedad.

Las tres grandes civilizaciones:

Mayas (México, Guatemala, Belice, Honduras, Salvador) Aztecas (México) Incas (Perú)



Características comunes entre las tres grandes civilizaciones:

o La agricultura

o Organización social

o Arte (arquitectura, escultura, pintura y literatura)

o Espíritu indígena (inspirándose en la naturaleza).

o Mentalidad mágica e irracional

o Conciben al mundo y a la historia con la idea de fatalidad y muerte.

o Centran su vida alrededor de la religión, de sus dioses.

o Hombres místicos que creen en la necesidad de sus dioses para vivir y la necesidad que tienen estos para subsistir.

o Politeístas.



Características Generales

o Predominó la literatura oral

o Literatura anónima, presentada como relatos, poemas y dramas.

o Es una literatura agrarista. La literatura estaba estrechamente ligada al tema de la tierra y el trabajo agrícola. Por tal razón, la naturaleza fue un tema de sus creaciones.

o Se desarrollaron los tres géneros literarios: épico, lírico y dramático.

o Se entremezclan: la magia, la religión y la historia. Redactaron códices de escritura: pictográfica, ideográfica y fonética.

o Los códices: recogieron las antiguas tradiciones orales.

o Lenguaje: simbólico y religioso.

o Prevalecieron los mitos y las leyendas

o Expresaron la lucha del hombre entre la vida y la muerte.

La lírica

o La poesía indígena presenta bellos poemas en los que se expresa a través de metáforas y símbolos, el pensamiento mágico y religioso de sus creadores.

o En su principio, la lírica ofrece el sentimiento de:

o a) Un pueblo dominado por las fuerzas naturales, que no comprende pero que le produce temor, incertidumbre y desamparo.

o b) Durante esta época predomina la magia y la poesía, expresándose de manera ritual.

o c) Los rituales: a través de los llamados hechiceros, quienes invocaban las fuerzas benignas para los pueblos.

o d) Lenguaje: ceremonial y rítmico

o Más tarde la poesía expresa: nostalgia y desesperación de un pueblo que testimonia su destrucción a través de la conquista.

o La poesía está íntimamente ligada con el canto y la música.

La épica

o Viejas historias de los pueblos prehispánicos.

o Expresión oral al inicio

o Después fueron recogidos y redactados en libros de escritura pictográfica, llamados Códices

o Los Códices

o Libros de escritura pictográfica

o Realizados sobre una hoja larga, la cual era doblada en forma de biombo.

o Páginas cubiertas por una capa delga de cal.

o Los textos están escritos de izquierda a derecha.

o Sus cubiertas eran de madera con incrustaciones de jade.

o En estos textos se recogieron:

o a) Las tradiciones de los pueblos

o precolombinos

o b) Adelantos científicos y culturales

o c) Su vida espiritual

o d) ritos, celebraciones, festividades

o e) Descripciones a través de relatos, fábulas y poemas.

Obras importantes

Popol Vuh: Libro sagrado de los Quichés (maya). Génesis del mundo.

Memorial de Sololá: DE la tribu Cakchiqueles. Historia de Guatemala.

Chilam Balam: Libro Maya de la cosmología, visión poética de la vida.

Ollantay es la pieza maestra del teatro inca (drama). Es la historia de un valeroso general que se enamora de la hija del Inca y la pide en matrimonio, pero que el soberano deniega porque el enamorado no es de sangre real.

Rabinal Achí: escrito entre los quichés, una tribu del pueblo maya, que dramatiza las rivalidades entre dos estados, sus sistemas de vida, sus guerras, y la captura y muerte de uno de los príncipes guerreros.

los Anales de los Cakchiqueles, escrito también en lengua maya y de caracteres latinos, refiere la historia de ese pueblo, maya también, con datos históricos, religiosos y mitológicos mezclados.



TALLER

Realizar un cuadro sinóptico con de la literatura indígena

Representar en obra de teatro un episodio de las obras de este periodo.



LITERATURA DE LA CONQUISTA HISPANOAMERICANA

.

ESTANDAR: Reconocer la literatura de la conquista como el encuentro de dos civilizaciones literarias.



El viernes 12 de octubre de 1492, un grupo de europeos comandado por Cristóbal Colón llegó a América en representación de los Reyes Católicos de Castilla y Aragón. Colón y sus hombres creían que habían llegado a las Indias; sin embargo, la realidad era muy distinta. Los europeos habían desembarcado en una isla del archipiélago de las Antillas y, desde allí y en sucesivos viajes, comenzaron la conquista del territorio americano.

La historia hablaría del “descubrimiento” de América, un continente poblado por miles de aborígenes y diversas culturas. El contacto entre los europeos y los nativos americanos estuvo, en general, lejos de ser pacífico. Europa impuso su poderío y avanzó hacia la conquista.

El proceso que comenzó en 1492 ha sido retratado en diversos textos por los propios protagonistas. Colón, por ejemplo, escribió un diario de viaje desde que partió de Puerto de Palos.

La reacción ante la conquista española fue diferente en unos y en otros. Los aztecas, los mayas y los incas fueron vencidos y sometidos más rápidamente que el resto de las culturas. Eso se debió a las profundas rivalidades internas que existían, a las alianzas que algunos traidores indígenas hicieron con los invasores, a la dependencia del jefe y a la vital vinculación que tenían con los valles donde vivían. Las culturas del sur se resistieron prolongadamente, y su lucha fue aguerrida y sanguinaria. Su nomadismo les facilitó la huida, el contraataque y el aprendizaje de las estrategia de guerra utilizadas por los españoles; así por ejemplo, los araucanos se ´españolizaron en las artes guerreras y su lucha fue tan grande que sirvió de inspiración para el poema épico La araucana del español Alonso de Ercilla.

Características:

+ Trasciende la crónica a carácter anecdótico, informativo, testimonial y vivencial.

+ Literatura real enlazada con fantasía.

+ Visión europea medieval.

+ Los cronistas son españoles.

+ El tema es la naturaleza y las hazañas de los conquistadores.

+ Desarrollo de poemas épicos.



La literatura de la conquista incluye las obras de numerosos cronistas, tanto españoles como indios y mestizos, que describieron los distintos acontecimientos de la época.



Cristóbal Colón: Primer cronista en América. Diario de viajes.



Hernán Cortés (1485-1547) Conquista a México. Cartas de revelación de la conquista de México.



Fray Bartolomé de las Casas fue el autor de “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, donde enumera las consecuencias del avance europeo sobre los pueblos indígenas.



Álvar Núñez Cabeza de Vaca (Jerez de la Frontera, 1490/95 - Sevilla, 1557/60) fue un conquistador español que exploró el golfo de México y los territorios del noroeste de México. Gobernador y Adelantado del Río de la Plata, nieto de uno de los conquistadores de la isla de Gran Canaria. Fue el primer europeo que describió las cataratas del Iguazú y que exploró el curso del río Paraguay; su obra naufragios.



Bernal Díaz del Castillo Bernal Díaz del Castillo (Medina del Campo, España, 1496 - Guatemala, 1584) fue un conquistador español y cronista de Indias. Larga vida tuvo este español de Medina del Campo, pese a que participó en mil batallas como conquistador del Nuevo Mundo. Pasó a las Indias como soldado de Pedrarias Dávila y luego radicó en Cuba. Participó en las tres grandes expediciones, que, sobre tierras hoy mexicanas, partieron desde esa isla: la descubridora de Francisco Hernández de Córdoba en 1517, la exploradora de Juan de Grijalva en 1518, y la conquistadora de Hernán Cortés en 1519, narrando años después de haberlo vivido, lo que allí ocurrió.

Participó en una multitud de acontecimientos de la Conquista, no sólo en lo que hoy es México, sino también en países

como Guatemala y Honduras. Su gran obra titulada "Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España" la comenzó a escribir con más de ochenta y cuatro años, teniendo un importantísimo valor ya que a través de ella podemos conocer múltiples acontecimientos que ocurrieron durante esa epopeya.



Inca Garcilaso de la Vega, cronistas mestizos quien se caracterizaba por sus descripciones favorables y benévolas acerca de los Incas Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega, (Cuzco, Virreinato del Perú, 12 de abril de 1539 - Córdoba, España, 23 de abril de 1616) fue un escritor e historiador hispano peruano. "Primer mestizo biológico y espiritual de América", "Príncipe de los escritores del nuevo mundo", son algunos de los apelativos con los cuales se califica a este gran cronista mestizo peruano. Perteneció a la época de los cronistas post Toledanos, durante el período colonial de la historia del Perú.

Se le conoce mayormente por su obra cumbre: Comentarios Reales de los Incas, la cual llegó a ser ulteriormente vetada, en el Virreinato del Perú y Buenos Aires, por la corona española al ser considerada sediciosa y peligrosa para

sus intereses, debido al levantamiento de Túpac Amaru II (4 de noviembre de 1780).



Felipe Guamán Poma de Ayala fue otros de los cronistas que denunció el mal trato a los indígenas.

Queda claro que la literatura de la conquista fue escrita al calor de los propios acontecimientos y bajo miradas que, en general, respondían a intereses particulares. Por eso podemos encontrar textos que califican a la conquista como una “maravilla” y otros que consideran que se trató de un emprendimiento sin ningún tipo de ética ni moral.

TALLER

Realizar una crónica, ten en cuenta la imaginación y debes transportarte a la época para lograr construir este género literario.

PERIODO COLONIAL

ESTANDAR: Aproximarse a los hechos primordiales de esta época para conocer el espíritu de libertad.

Las primeras obras de la literatura latinoamericana pertenecen tanto a la tradición literaria española como a la de sus colonias de ultramar. Así, los primeros escritores americanos —como el soldado y poeta español Alonso de Ercilla y Zúñiga, creador de La Araucana (1569-1589), una épica acerca de la conquista del pueblo araucano de Chile por parte de los españoles— no habían nacido en el Nuevo Mundo.

Las guerras y la cristianización del recién descubierto continente no crearon un clima propicio para el cultivo de la poesía lírica y la narrativa, por lo cual la literatura latinoamericana del siglo XVI sobresale principalmente por sus obras didácticas en prosa y por las crónicas.

En esta época se fundan escuelas y universidades y los jesuitas impulsan la literatura el barroca y la protección de los americanos por ello son desterrados de España y de las colonias. Por lo tanto surgen movimientos en contra de la corona Sobresaliendo el indio Túpac Amaru en Perú.

Los colonos no podían leer libros enciclopédicos y prohibiciones de otros libros de pensamiento o reflexión.



Escritores.



+ La monja mexicana Juana Inés de la Cruz, que escribió obras de teatro en verso, de carácter tanto religioso —por ejemplo, El divino narciso (1688)— como profano. Escribió asimismo poemas en defensa de las mujeres y obras autobiográficas en prosa acerca de sus variados intereses. La mezcla de sátira y realidad que dominaba la literatura española llegó también al Nuevo Mundo. Obra en verso, Respuesta a Sor Filotea.

+ El poeta peruano Juan del Valle Caviedes, entre otras obras, la colección satírica Diente del Parnaso.

+ Carlos Sigüenza y Góngora. Humanista y poeta mexicano su obra; Infortunios, del Alonso Ramírez (1690). Libra.

+ Juan Rodríguez Freile, Colombiano su obra, El carnero.

+ Luis José Tejada y Guzmán: argentino, su obra Pelegrino en Babilonia.

+ Francisca del Castillo y Guevara, Colombiana su obra, Sentimientos espirituales.

+ Fray Juan Ruiz de Alarcón, Dramaturgo mexicano su obra, Las pares oyen.

+ Sor Juana Inés del Castillo., dramaturga mexicana y su obra, Amor es más laberinto.

TALLER

Investigar más sobre los escritores coloniales y leer el carnero; explicarla en clase su temática y sus características.



PERIODO DE INDEPENDENCIA

Las prohibiciones motivaron con mayor entusiasmo el deseo de cultura y desarrollo del pensamiento pero se opaca con la inquisición. Los criollos traen de España ideas de libertad, los poetas cultivaron la crónica y el periodismo. España inicia su decadencia políticas el cual da pie para las independencias en América.

Este periodo de la lucha por la independencia ocasionó un denso flujo de escritos patrióticos, especialmente en el terreno de la poesía. La narrativa, censurada hasta el momento por la corona de España, comenzó a cultivarse y, en 1816, apareció la primera novela escrita en Latinoamérica —Periquillo sarniento, del escritor y periodista mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi. En ella, las aventuras de su protagonista enmarcan numerosas vistas panorámicas de la vida colonial, que contienen veladas críticas a la sociedad.

La literatura y la política estuvieron íntimamente relacionadas durante este periodo en que los escritores asumieron actitudes similares a las de los tribunos republicanos de la antigua Roma. Desde sus inicios dan claras muestras de su preocupación por destacar los aspectos costumbristas de la realidad así como de su interés por los problemas de la crítica social y moral. El poeta y cabecilla político ecuatoriano José Joaquín Olmedo alabó al líder revolucionario Simón Bolívar en su poema `Victoria de Junín' (1825), mientras que el poeta, crítico y erudito venezolano Andrés Bello ensalzó la agricultura tropical en su poema Silva (1826), similar a la poesía bucólica del poeta clásico romano Virgilio. El poeta cubano José María Heredia se anticipó al romanticismo en poemas como Al Niágara (1824), escrito durante su exilio en los Estados Unidos. Hacia ese mismo año, en el sur, comenzó a surgir una poesía popular anónima, de naturaleza política, entre los gauchos de la región de La Plata.

CARACTERISTICAS:

+ La literatura como arma política para hacer propaganda de independencia.

+ La literatura de intensión social que exalta el nuevo espíritu de una nueva sociedad.

+ La literatura como medio de relación del hombre con la naturaleza.

+ La literatura como exaltación vivencial del hombre americano.



ESCRITORES

ALONSO CARRIO DE LA VANDERA: oficial peruano llamado Concolocorvo, Seudónimo Calixto Bustamante, su obra Lazarillo de ciegas caminantes.

FRANCISCO EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO: ecuatoriano cuestiona y azota a España, fue preso y murió antes de ser liberado. Fue un prominente investigador científico, médico, escritor, abogado, periodista, pensador, quiteño ideólogo político y considerado en Ecuador prócer de la independencia.

Según la leyenda romántica, fue hijo de un indígena quechua, sus obras son entre otras. "El Nuevo Luciano de Quito" (1779); "Marco Porcio Catón" (1780); "La Ciencia Blancardina" (1780); "Reflexiones acerca de las virue¬las" (1785).

JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI: (1776-1827), escritor autodidacta mexicano, primer novelista de México con El Periquillo Sarniento. Era conocido como El Pensador Mexicano, nombre del periódico que fundó cuando se instituyó la libertad de prensa en las Cortes de Cádiz.

ANDRES BELLO: Venezolano, investigador de la naturaleza, su obra Selvas americanas.

JOSÉ JOAQUÍN OLMEDO: Político del Ecuador, su obra de alabanza a Simón Bolívar, Canto a Junín o Canto a Bolívar.

JOSÉ MARÍA HEREDIA: cubano, humanista, periodista y poeta y sus temas son patrióticos, obras; himno al sol.



TALLER

Escoger una obra de los escritores anteriores y montar una obra de teatro.













ESTUDIO DE LA ORACIÓN GRAMATICAL

ESTÁNDAR: Producir textos escritos que respondan a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos textuales.

LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES



Nombres o sustantivos

Palabras que nombran a personas animales, cosas o ideas. Perro, balón, gato, árbol. Adjetivos calificativos

Nombran cualidades, estados, origen o procedencia de los nombres. Grande, rubio, cremoso, manchego.

Artículos

Palabras que anuncian la presencia de los nombres.

Masculino Femenino Neutro

El la lo Singular

Los las Plural

Demostrativos

Expresan situaciones de proximidad o lejanía.

SINGULAR PLURAL

Masculino Femenino Masculino Femenino

este esta estos estas Cercanía

ese esa esos esas Distancia media

aquel aquella aquellos aquellas Lejanía



Posesivos

Expresan posesión o pertenencia.

Un solo poseedor Varios poseedores

1ª persona 2ª persona 3ª persona 1ª persona 2ª persona 3ª persona

mío, mi tuyo, tu suyo, su nuestro vuestro suyo, su Singular Masculino

míos, mis tuyos, tus suyos, sus nuestros vuestros suyos, sus Plural

mía, mi tuya, tu suya, su nuestra vuestra suya, su Singular Femenino

mías, mis tuyas, tus suyas, sus nuestras vuestras suyas, sus Plural



Numerales

Expresan cantidad u orden de forma precisa.

Cardinales Ordinales Fraccionarios Multiplicativos

cero

uno primero

dos segundo mitad doble, duplo, dúplice

tres tercero tercio triple, triplo, tríplice

cuatro cuarto cuarto cuádruple, cuádruplo

cinco quinto quinto quíntuplo

seis sexto, seiseno sexto, seisavo séxtuplo

siete sé(p)timo, se(p)teno sé(p)timo, se(p)teno séptuplo

ocho octavo octavo óctuple, óctuplo

nueve no(ve)no noveno, nónuplo

diez décimo, deceno décimo décuplo

Indefinidos

Expresan cantidad de forma imprecisa.

Singular Plural

Masculino Femenino Masculino Femenino

un, uno una unos unas

algún, alguno alguna algunos algunas

ningún, ninguno ninguna ningunos ningunas

poco poca pocos pocas

escaso escasa escasos escasas

mucho mucha muchos muchas

demasiado demasiada demasiados demasiadas

todo toda todos todas

varios varias

otro otra otros otras

mismo misma mismos mismas

tanto tanta tantos tantas

cualquier, cualquiera cualesquiera

tal tales

bastante bastantes



Verbos

Palabras que significan acciones o estados.

Tiempos simples Tiempos compuestos

Presente Amo Pretérito perfecto compuesto he amado

Pretérito imperfecto Amaba Pretérito pluscuamperfecto había amado

MODO

INDICATIVO Pretérito perfecto simple amé Pretérito anterior hube amado

Futuro amaré Futuro perfecto habré amado

Condicional amaría Condicional perfecto habría amado

Presente ame Pretérito perfecto haya amado

MODO

SUBJUNTIVO Pretérito imperfecto amara o amase Pretérito pluscuamperfecto hubiera o hubiese amado

Futuro amare Futuro perfecto hubiere amado

MODO

IMPERATIVO Presente ama





Pronombres personales

Se refieren a las personas gramaticales sin usar nombres.

Personas del singular: Primera: yo, me, conmigo, mi. Segunda: tú, te, contigo, ti, usted.

Tercera: él, ella, ello, se, consigo, le, la, lo, la, si.

Persona del plural: primera: nosotros (as), nos. Segunda: vosotros, vosotras, os.

Tercera: ellos, ellas, se, los, las, les



Adverbios

Palabras que expresan circunstancias.

Clases:

Lugar: aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás...

Locuciones adverbiales: al final, a la cabeza, a la derecha, a la izquierda, al otro lado...

Tiempo: antes, después, pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, próximamente, prontamente, anoche, enseguida, ahora, mientras... Locuciones adverbiales: de repente, de pronto, a menudo, al amanecer, al anochecer, en un periquete, con frecuencia, de tanto en tanto, a última hora, de vez en cuando, por la noche, por la mañana, por la tarde...

Modo: bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, aprisa, como, adrede, peor, mejor, fielmente, estupendamente, fácilmente... Locuciones adverbiales: a sabiendas, a tontas y a locas, a oscuras, sin más ni más, en resumen, a la buena de Dios, a ciegas, a la chita callando, de este modo, a las buenas, a las malas, por las buenas, por las malas, a manos llenas, de alguna manera...

Cantidad poco, mucho, bastante, más, menos, algo, demasiado, casi, sólo, solamente, tan, tanto, todo, nada, aproximadamente... Locuciones adverbiales: al menos, con todo, más o menos, todo lo más, como máximo, como mínimo...

Afirmación sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro, verdaderamente... Locuciones adverbiales: desde luego, en verdad, en efecto, sin duda, sin ninguna duda, en realidad...

Negación no, jamás, nunca, tampoco... de ninguna manera, ni por ésas, ni mucho menos, ni por asomo...

Duda quizá, quizás, acaso, probablemente, posiblemente, seguramente... tal vez, a lo mejor, puede que...



Preposiciones

Sirven para enlazar palabras.

Preposiciones a, ante, bajo cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, mediante y durante

Locuciones preposicionales debajo de, detrás de, enfrente de, a favor de, en medio de, en contra de, a través de, encima de, de acuerdo con, rumbo a, camino de, a fuerza de, junto con, en vez de, por delante de, junto a, antes de, con arreglo a, lejos de, a falta de



Conjunciones

Sirven para unir palabras y oraciones.

COORDINANTES

Copulativas y (e), ni

Disyuntivas o (u)

Adversativas mas, pero, sino, sino que, sin embargo, no obstante

Distributivas ya... ya, bien... bien, ora... ora, sea... sea

SUBORDINANTES

Comparativas que, como, igual... que, tal... como, tanto... como, más...que, menos... que...

Completivas que, si

Temporales cuando, mientras, apenas, en cuanto, antes de que

Causales pues, como, porque, ya que, puesto que

Finales para, a que, para que, a fin de que

Condicionales si, con tal que

Concesivas aunque, a pesar de que, si bien, por más que

Consecutivas así, luego, tanto que, conque, tan... que, tanto... que





LA ORACIÓN GRAMATICAL (SINTAXIS)



Podemos definir la oración como una unidad de comunicación que posee sentido completo, independencia sintáctica y termina en pausa o punto. Se suele definir oración con varios criterios. Uno de ellos atiende a su significación. La oración es un conjunto de palabras con sentido completo. Esto quiere decir que la oración posee un significado que puede descifrarse y que está pensada por el hablante con la intención de comunicar algo. Esto es de especial relevancia, pues lo que importa es lo que queremos comunicar.

Este criterio está unido a un criterio fonológico, pues la intención del hablante se verá reflejada siempre en la entonación, de tal forma que toda oración tiene una curva melódica característica. Podemos comunicar ideas muy distintas con unas mismas palabras, según la entonación que demos a esas palabras.

Finalmente, la oración se suele definir según los constituyentes inmediatos. Este criterio es el que plantea mayores problemas y no es precisamente el más clarificador. Se suele decir que una oración está compuesta por un sintagma nominal - sujeto y un sintagma predicado. O lo que es lo mismo, la oración depende de la existencia de un verbo. Esto tenemos que tomarlo con precaución, porque es un criterio que sólo nos vale para la oración simple, como ahora veremos, pero no para el resto de las oraciones posibles

Una cigüeña ha instalado su nido en la torre. Tiene sentido completo.

El espejo del cuarto de baño de mi abuela No tiene sentido completo

La mesa del profesor tiene libros.

LOS ELEMENTOS DE LA ORACION

Una oración gramatical puede presentar la siguiente división sintáctica: un sujeto (SN) y/o un predicado (SV,SA)

Definición de sintagma. Tipos de sintagma

Sintagma es una unidad de función; es decir, una o varias palabras que desempeñan una función unitaria dentro de la oración. Existen tantos tipos de sintagmas como clases de palabras autónomas; según sea el núcleo distinguimos entre sintagmas nominales (SN); sintagmas adjetivos (SAdj), sintagmas adverbiales (SAdv) y sintagmas verbales (SV), constituidos por sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos respectivamente funcionando como núcleos (N) del sintagma.

EL SINTAGMA NOMINAL (SN)

En la posición Det (determinante) pueden aparecer los siguientes tipos de determinantes:

• artículo (determinado: el, la, los, las; el indeterminado un, una, unos, unas parece mejor considerarlo como un tipo de indefinido)

• demostrativo (este, ese, aquel; esta, esa, aquella…)

• indefinido (algún /-a, cierto /-a, todo /-a, varios /varias…)

• numeral (cardinal: uno, dos, mil; ordinal: primer, segundo, undécimo)

• posesivo (mi, tu, su, nuestro /-a…; cuyo/-a..)

• distributivo (cada, sendos)

• interrogativo (qué, cuál)

• exclamativo (qué)

En las posiciones CN (complemento del nombre) pueden aparecer:

• un sintagma adjetival: el coche rojo

• un sintagma preposicional: el coche de tu hermano

• un SN en aposición: el coche escoba.

• una oración de relativo: el coche que recoge a los rezagados.

En la posición de N (núcleo nominal) pueden aparecer:

• un nombre común

• un nombre propio (y entonces no aparece ningún determinante en Det)

• un pronombre personal (y entonces no aparece ningún determinante en Det).

• cualquier elemento sustantivado (otros pronombres, infinitivos aislados, adjetivos, oraciones subordinadas sustantivas, adverbios...), que generalmente irá precedido por un artículo.





Ejemplos de sintagmas nominales sin enlace en sus diversas funciones son los seis siguientes.

El bar del instituto se llena en los recreos (s).

Martín tiene un golondrino molestísimo (cd).

Carmen es una profesora extraordinaria (atr).

Felipe de Borbón, príncipe de Asturias, se casará cuando le dé la “real” gana (ady-aposición).

Compañeros del metal, si permanecemos unidos, no podrán con nosotros (voc).

Esta mañana me he levantado a las once y media (cc).

Con enlace, como puede verse en la ilustración anterior, el sn puede desempeñar ocho funciones más:

El novio de isabel es feísimo (ady).

Aquella es rubia de bote (cadj).

Federico vive cerca del instituto (cadv).

Algunos odian a sus profesores (cd).

¿Le diste los euros al delegado? (ci).

En esta clase pasan cosas raras (cc).

María del Carmen no cree en las promesas de su padre (supl).

El pacto de Estela fue firmado sólo por los partidos nacionalistas (cag).



El sintagma adjetival (sa)

En la posición Esp (especificador) puede aparecer un cuantificador (adverbio de cantidad, sintagma cuantificador…).

En la posición A (núcleo adjetival) pueden aparecer:

• un adjetivo (calificativo: esbelto o relacional: familiar)

• un participio

En la posición CA (complemento del adjetivo) puede aparecer un SP.

Es muy frecuente que en los SSAA el núcleo aparezca solo.



EL SINTAGMA ADVERBIAL (SADV) En la posición Esp (especificador) puede aparecer un cuantificador (adverbio de cantidad, sintagma cuantificador…).

En la posición Adv (núcleo adverbial) aparece siempre un adverbio.

En la posición CAdv (complemento del adverbio) puede aparecer un SP.

Es muy frecuente que en el SAdv el núcleo aparezca solo



EL SINTAGMA PREPOSICIONAL (SP)

En la posición P (preposición) puede aparecer:

• una de las siguientes preposiciones: a, ante, bajo, (cabe), con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, ?según, sin, (so), sobre, tras.

• uno de los elementos de carácter preposicional durante, mediante, salvo y excepto

• ¿una locución prepositiva, como debajo de, delante de, por encima de

• En la posición de término o CP (complemento de la preposición) puede aparecer:

• un SN : desde la ventana

• un SAdv: desde allí.

• otro SP: de entre las ramas (si no consideramos de entre como una locución prepositiva)

una oración subordinada sustantiva: desde que te fuiste a Corella.



EL SINTAGMA VERBAL (SV)

En la posición de V (núcleo verbal) puede aparecer:

• un verbo (con o sin auxiliar: amé / he amado / fui amado / he sido amado)

• una perífrasis (tengo que salir)

• y además, uno o varios clíticos (me, te, se, le, la, lo, nos, os, les, las, los) unidos al verbo bien por delante (proclíticos: se los enseñé), bien por detrás (enclíticos: dárselo) en función de CD, de CI o de morfema verbal con varios valores.

En la posición de CV (complemento del núcleo verbal, argumento interno) puede aparecer:

• Si el verbo es transitivo: un SN, un SP o una oración en función de Complemento Directo.

• Si el verbo es de suplemento: un SP (que contenga un SN o una oración) en función de Suplemento

• Si el verbo es copulativo: cualquier sintagma (salvo SV) o una oración en función de Atributo.

• (En casos especiales, un SN o una oración en función de Sujeto).

En la posición de CV' (complemento de V') puede aparecer un SP en función de Complemento Indirecto.

En las posiciones de CV'' (complemento de V''’) pueden aparecer uno o varios sintagmas de diferentes tipos en función de Complementos Circunstanciales.

Ejemplo: Son muy rápidos esos galgos. (SA) El hijo de mi vecina compró una bicicleta (SV)

El niño está en Madrid. (SV) La boda es en la catedral (SV)

El hijo de mi primo tiene muchos libros. (SV) La chica es inteligente(SA)







. Actividades

1ª.- Separa el sujeto del predicado de las siguientes oraciones. El sujeto siempre en la columna de la izquierda.

Me encanta ese coche. Los niños llegaron pronto. Se necesita un fontanero. Los fantasmas me asustan mucho. Me disgusta ese cuadro. Nos agrada tu visita. Han muerto tres palomas. Los grandes descubrimientos de la ciencia ayudan al hombre. Los mejores coches de carreras tienen gran potencia. Los animales de la selva están en peligro.



ese coche me encanta

los niños llegaron pronto

un fontanero se necesita

los fantasmas me asustan

ese cuadro me disgusta

tu visita nos agrada

tres palomas han muerto

los grandes descubrimientos de la ciencia ayudan al hombre

los mejores coches de carreras tienen gran potencia

los animales de la selva están en peligro

2ª.- Escribe el sujeto de las oraciones siguientes y su núcleo.

Oraciones Sujeto (S) Núcleo (N)

El ganador recibirá un premio. El ganador Ganador

He acabado todo el trabajo de hoy. Yo (SO) Yo

María entregó el dinero al cajero. María María

Me gusta ese disco. Ese disco Disco

Los niños llegaron hambrientos. Los niños Niños

Llamó tu madre. Tu madre Madre

Mañana visitaremos a tus amigos. Nosotros-as (SO) Nosotros-as

Me pidieron mis primos el álbum. Mis primos Primos

Siempre como la sopa con cuchara. Yo (SO) Yo

Tus amigos vinieron hace una hora. Tus amigos Amigos

Llegó a casa con sus hermanos. Él-ella (SO) Él-ella







3ª.- Escribe el predicado de las siguientes oraciones y su núcleo.

Oraciones Sujeto (S) Núcleo (N)

El ganador recibirá un premio. recibirá un premio recibirá

He acabado todo el trabajo de hoy. he acabado todo el trabajo de hoy he acabado

María entregó el dinero al cajero. entregó el dinero al cajero entregó

Me gusta ese disco. me gusta gusta

Los niños llegaron hambrientos. llegaron hambrientos llegaron

Llamó tu madre. Llamó llamó

Mañana visitaremos a tus amigos. visitaremos a tus amigos visitaremos

Me pidieron mis primos el álbum. me pidieron el álbum pidieron

Siempre como la sopa con cuchara. siempre como sopa con cuchara como

Tus amigos vinieron hace una hora. vinieron hace una hora vinieron

Llegó a casa con sus hermanos. llegó a casa con sus hermanos llegó

4ª.- Separa el sujeto del predicado de las siguientes oraciones. El sujeto siempre en la columna de la izquierda. Coloca entre paréntesis el núcleo del sujeto y del predicado.



Todos los sábados Mónica juega al baloncesto. Mi vecina tiene un perro precioso. Ayer mi tía María estuvo en casa de Julia.. Esta mañana se ha posado en el tejado un halcón. Este año participaremos en el concurso de villancicos. Los muchachos salieron muy tarde del entrenamiento. No vuelvas a protestar. Vi a mi padre en el supermercado. La bicicleta de mi primo Luis tiene suspensión delantera. Las carreras de fórmula uno siempre tienen emoción.

Mónica) todos los sábados (juega) al baloncesto

mi (vecina) (tiene) un perro precioso

mi (tía) María ayer (estuvo) en casa de Julia

un (halcón) esta mañana se (ha posado) en el tejado

(nosotros-as) (SO) este año (participaremos) en el concurso de villancicos

los (muchachos) (salieron) muy tarde del entrenamiento

(tú) (SO) no (vuelvas) a protestar

(yo) (SO) (vi) a mi padre en el supermercado

la (bicicleta) de mi primo Luis (tiene) suspensión delantera

las (carreras) de fórmula uno siempre (tienen) emoción

5ª.- En la tabla que va debajo hay sujetos y predicados. Escribe sujetos a los predicados y predicados a los sujetos.

a) el cazador b) me pareció estupendo

c) mi vecino del quinto d) no ha vuelto todavía

e) ellos f) os veremos el próximo día

6ª.- Escribe el sujeto de cada oración del texto poniendo a su lado si es expreso (S) u omitido (SO).

El sonido de un caramillo resuena en el silencio. El sonido de un caramillo S

Unas velas blancas avanzan por el mar azul. Unas velas blancas S

Un pastorcito tañe el caramillo. Un pastorcito S

Después de tocar se lo da a una pastorcita. Él SO

La pastora toca otro momento. La pastora S

Vuelve a tocar. Él SO

7.- Analiza los sujetos que van a continuación.

El niño

Det N

Los hijos de mi primo

Det N CN

Aquellos pintores

Det N



Pedro

N

Algunas personas de Madrid

Det N CN

El libro verde de la estantería

Det N CN CN



8.- Separa el sujeto del predicado de las siguientes oraciones. Escribe el sujeto en la primera columna y el predicado en la segunda. Completa las oraciones que necesites para dominar el tema.

El niño estudia con interés las lecciones

El niño estudia con interés las lecciones

Viven en Zamora desde 1965 mis primos.

Mis primos viven en Zamora

Seré aviador.

Yo (SO) Seré aviador

Yo no estuve con mis amigos.

Yo no estuve con mis amigos.

Estaban las sardinas en la lata.

Las sardinas estaban en la lata

Parecía derrotado el equipo después del partido.

El equipo parecía derrotado después del partido

Ya estará maduro el melón.

El melón ya estará maduro

El padre de Nicolás había sido soldado en la guerra.

El padre de Nicolás había sido soldado en la guerra

El balón de reglamento de Carolina es blanco.

El balón de reglamento de Carolina es blanco

La nueva bicicleta de Luis tiene unos frenos estupendos.

La nueva bicicleta de Luis tiene unos frenos estupendos

Cantaban sin parar.

Ellos/as (SO) cantaban sin parar

Óscar fue a la catedral.

Óscar fue a la catedral

Luis retransmite el partido del Madrid a las ocho.

Luis retransmite el partido del Madrid a las ocho

Mi pantalón está sucio.

Mi pantalón está sucio

El jarrón lo ha puesto Lola ahí con mucho cuidado.

Lola el jarrón lo ha puesto ahí con mucho cuidado

Los excursionistas comieron sardinas en el puerto.

Los excursionistas comieron sardinas en el puerto

El agua ha estado turbia.

El agua ha estado turbia

Las ballenas estaban en el mar Blanco.

Las ballenas estaban en el mar Blanco

La tierra parece redonda desde el espacio.

La tierra parece redonda desde el espacio

No sabe la lección de sociales el hijo pequeño de Juan

El hijo pequeño de Juan no sabe la lección de sociales



1ª.- Escribe la clase de predicado que llevan las siguientes oraciones.

a) Mi hámster es un animal muy limpio.

b) Durante unos meses, Isabel ha sido delegada de su clase.

c) Tenía Elena una bicicleta de carreras.

d) Los jugadores parecían cansados después del entrenamiento.

e) Por la mañana descansaron los excursionistas al lado del arroyo.

f) Siempre llega tarde a sus citas Guillermo.

g) Nuestro amigo era de una galaxia lejana.























ESTÁNDAR DEL TERCER PERÍODO

Identifica los recursos del lenguaje empleado por autores latinoamericanos de diferentes épocas mediante lectura de obras literarias, en las cuales identificará además, elementos que muestren sus características estéticas, históricas y sociológicas, expresando respeto y admiración por ellas, a través de ponencias y dramatizados.

TEMAS DEL TERCER PERÍODO

UNIDAD CUATRO

• Extranjerismos

• Abreviaturas, siglas y símbolos, los Dos puntos, los paréntesis.

• El acento enfático.

Narrativa hispanoamericana, el siglo XVIII a la actualidad.

• Narrativa del siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo.

• Narrativa el siglo XIX: Romanticismo y Realismo.

• Narrativa desde inicios el siglo XX hasta boom latino- americano.

• Narrativa contemporánea.

• Grandes maestros de la novela.

Poesía hispanoamericana, de sus orígenes a la actualidad.

• Poesía: Indígena, de la conquista y la colonia.

• Poesía del siglo XVIII a la actualidad.

• Grandes poetas de todos los tiempos.

• Escribe un relato breve y un poema de características vanguardistas o de estilo comunicativo.

• La radio, información audible.

• Características de la Radio.

• El género de las emisoras.

• Elementos de la radio.

• El lenguaje de la radio.

• Análisis y reflexión: la libertad de expresión.









EXTRANJERISMOS

ESTANDAR: Analizar el por qué de las palabras que son introducidos al idioma español.



Se llaman extranjerismos a las palabras extranjeras que se usan en una lengua. En algunos casos se mantiene su misma escritura (basket, puzzle), en otros, se castellanizan (chalé, escáner). Solo debemos utilizar los extranjerismos cuando no exista en nuestro idioma una palabra equivalente y de no poderse crear por haber arraigado la foránea, se utilizará la extranjera adaptada a nuestra escritura.

En el Diccionario panhispánico de dudas se han aplicado los siguientes criterios generales:

1. Extranjerismos superfluos o innecesarios. Son aquellos para los que existen equivalentes españoles con plena vitalidad. Ejemplos: abstract (en español, resumen, extracto), back-up (en español, copia de seguridad), consulting (en español, consultora o consultoría).

2. Extranjerismos necesarios o muy extendidos. Son aquellos para los que no existen, o no es fácil encontrar, términos españoles equivalentes, o cuyo empleo está arraigado o muy extendido. Se aplican dos criterios, según los casos:

2.1. Mantenimiento de la grafía y pronunciación originarias. Se trata de extranjerismos asentados en el uso internacional en su forma original, como ballet, blues, jazz o software. En este caso se advierte de su condición de extranjerismos crudos y de la obligación de escribirlos con resalte tipográfico (cursiva o comillas) para señalar su carácter ajeno a la ortografía del español, hecho que explica que su pronunciación no se corresponda con su forma escrita.

2.2. Adaptación de la pronunciación o de las grafías originarias. La mayor parte de las veces se proponen adaptaciones cuyo objetivo prioritario es preservar el alto grado de cohesión entre forma gráfica y pronunciación característico de la lengua española. La adaptación de estas voces se ha hecho por dos vías:

a) Mantenimiento de la grafía original, pero con pronunciación a la española y acentuación gráfica según las reglas del español. Así, para el anglicismo airbag (pronunciado en inglés [érbag]) se propone la pronunciación [airbág], o para master, la grafía con tilde máster. Estas formas adaptadas a través de la pronunciación y, en su caso, de la tilde se consideran ya incorporadas al léxico del español y, por tanto, su lema aparece en el diccionario escrito en letra redonda, y no en cursiva, como corresponde a los extranjerismos crudos. Esta misma razón explica que voces de origen extranjero como set o box, que no plantean problemas de adecuación al español, se registren en el diccionario con el lema en redonda.

b) Mantenimiento de la pronunciación original, pero adaptando la forma extranjera al sistema gráfico del español. Así, para el anglicismo paddle se propone la adaptación pádel, y para el galicismo choucroute, la grafía adaptada chucrut

Extranjerismo Castellano Extranjerismo Castellano Extranjerismo Castellano

baccara bacará badminton bádminton baffle bafle

baguette baguete by-pass baipás barman barman

bat bate bazooka bazuca bacon beicon

cabaret cabaré cachet caché caddy cadi

camping campin capot capó carnet carné

cassette casete casting castin catering cáterin



TALLER

Investigar 10 extranjerismos y realizar oraciones con cada una de ellas; luego con esas oraciones formar un párrafo coherente.



USO DEL PUNTO

ESTANDAR: Realizar lectoescrituras con el fin de identificar la importancia del punto en la interpretación de un texto.



El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.

Clases de punto:

Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra sobre el mismo tema.

Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.

Punto final: Indica que ha acabado el escrito.

Se escribe punto:

Detrás de las abreviaturas.

Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.

En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de millón.

Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565

No se pone punto.



En los números de teléfono 2634568

En los números de los años 1997

En lo números de páginas 1456

Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos.

Ej.: Le respondieron que "era imposible atenderlo".

Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en la empresa).

"Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la empresa).

Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.

Ej.: -¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!



TALLER

Ejercicio 1: Escribe punto donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques. No olvides colocar mayúscula después del punto.

Me dirijo Ud, Sr Presidente, para aclararle que nunca quise ofender a nadie creo que se han malinterpretado mis palabras si es que yo me expliqué mal, ruego me perdonen

A la salida del colegio, dimos un paseo por los jardines de El Retiro era una gozada ver La Rosaleda en plena primavera jamás había contemplado tantas rosas tan bonitas montamos un ratito en barca eso nos encantaba a todos

Ejercicio 2: Escribe punto donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques. No olvides colocar mayúscula después del punto

Muy contentos, saludamos a la Srta Isabel, que había sido nuestra profesora no nos dio tiempo a saludar al Rvdo P Director que, como siempre, iba con mucha prisa

Revisando las cuentas, encontramos dos facturas no muy claramente justificadas: una de 17425 ptas y otra de 1238570 ptas D Enrique, nuestro jefe, se encargó de llamar al teléfono 4952835 para que le aclararan el tema

Ejercicio 3: Escribe punto donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques. No olvides colocar mayúscula después del punto

Dª Victoria Hernández Gil nació en el año 1968 figura en el Registro con el nº 978 en la pág 2325

Cervantes nació en Alcalá de Henares (Madrid)

Comenzó a caminar por el antiguo y conocido campo de Montiel (y era verdad que caminaba por él)

Tengo cincuenta años (Llevo más de veinte en la empresa)



SE ESCRIBEN DOS PUNTOS

Para iniciar una enumeración.

Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.

En los encabezamientos de las cartas.

Ej.: Mi querido amigo:

En el saludo al comienzo de un discurso.

Ej.: Señoras y señores:

Para reproducir palabras textuales.

Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.

Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno, expone, suplica...

Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el Congo...

Para llamar la atención o resumir lo anterior.

Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada y soleada, en una palabra: habitable

TALLER

Ejercicio 1: Escribe dos puntos donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.

Dijo entonces el huésped a los dos "A buen capellán, mejor sacristán."

El ejercicio, la dieta, el trabajo he aquí tres grandes médicos.

Todas las esdrújulas se acentúan; por ejemplo cántaro, árboles, bárbaro...

Gasta más de lo que tiene por consiguiente, no tardará en arruinarse.

Mi querido e inolvidable amigo Recibí tu carta que me alegró mucho.

Ejercicio 2: Escribe dos puntos donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.

El único egoísta que me gusta es el que dice No hay nadie como mi madre, ni hija como mi hija.

D. José Pérez Gómez, Secretario del Ayuntamiento de Béjar (Salamanca), Certifico Que en el folio veinte de partidas de nacimiento no hay datos sobre su consulta.

Visto el informe de la Junta Provincial, determinamos Que la finca no se puede declarar como urbana.



SE ESCRIBEN PUNTOS SUSPENSIVOS

Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.

Ej.: Dime con quién andas...

Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse entrecortada.

Ej.: Bueno... en realidad... quizá... es posible...

Cuando se deja sin completar una enumeración.

Ej.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...

Cuando se quiere dar emoción.

Ej.: Y en lo más interesante... se apagó la luz.

Para dejar algo indefinido o indeterminado.

Ej.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo.



TALLER

Ejercicio 1: Escribe las siguientes oraciones indicando la razón por la que se usan los puntos suspensivos.

¿Le diré que ha muerto su gato?... No tengo valor para tanto.

Me miró, yo la miré, y... se fue sin decir nada.

Se fue la luz y, de repente... alguien me tocó en el hombro.

La noticia decía así: "Una afortunada persona..."

De fútbol... mejor no comentar nada.

En las fruterías venden naranjas, manzanas, plátanos...

No sé quién ganará, en realidad... no tengo ni idea.

Ejercicio 2: Escribe las siguientes oraciones indicando la razón por la que se usan los puntos suspensivos.

No acuses a Carlos de chivato. Tú mismo a veces...

Después de mucho pensar... no quise aceptar su regalo.

Leemos en el libro de ortografía: "El punto es una pausa..."

Admiro a los grandes escritores como Cervantes, Góngora...

Desde el tren pude ver pinos, castaños, robles...

No por mucho madrugar...

Ya era la hora del concierto y estaríamos... unas veinte personas.



SE USA EL PARÉNTESIS ( ):

Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guion.

Ej.: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.

Para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país...

Ej.: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro (Zamora).

Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa.

Ej.: La factura era de 50.000 (cincuenta mil) pesetas.

Para añadir la traducción de palabras extranjeras.

César dijo: "Alea jacta est" (la suerte está echada).



TALLER

Ejercicio 1: Escribe las siguientes oraciones colocando los paréntesis que faltan y cortando las palabras que queden cerca del borde final de la caja, si es posible.

Las próximas Olimpiadas 2008 serán en Madrid.

La CEE Comunidad Económica Europea se fundó en 1957.

Los relativos que, cual, quien, cuyo son enlaces subordinantes.

Los seres vivos animales y plantas están compuestos en gran parte por agua.

Yo he oído decir y creo que a mi señor mismo si mal no recuerdo que entre los extremos de cobarde y de temerario está el medio de la valentía.

Ejercicio 2: Escribe las siguientes oraciones colocando los paréntesis necesarios. Recuerda cortar las palabras que queden cerca del borde derecho, si las normas lo permiten.

La célebre batalla de Lepanto fue ganada por el hijo del rayo de la guerra Don Juan de Austria.

Creo haberle dicho ya y si no, lo digo ahora, que el hombre grande, cuanto más humilde, más grande.

Gonzalo de córdoba noble e hidalgo como el que más, empezó a brillar ya durante la guerra de Granada.

Adolfo Suárez nació en Cebreros Ávila.



EL ACENTO ENFÁTICO

ESTANADAR: reconocer la importancia del acento enfático y diferenciarlo del acento ortográfico y del acento diacrítico.

Este tipo de acento se usa para marcar el énfasis en las oraciones interrogativas y exclamativas; el acento enfático no cambia el significado de las palabras acentuadas. La función de este acento es la de indicar mayor fuerza en la expresión.

cuál (pronombre relativo, en forma interrogativa). Ejemplo: ¿Cuál es el tuyo?

cual (pronombre relativo, en forma enunciativa o declarativa). Ejemplo: Esa es la habitación en la cual estuvieron.



qué (pronombre relativo, en forma interrogativa y exclamativa). Ejemplos: ¿Qué dijiste?, ¡Qué hermoso!

que (pronombre relativo, en forma enunciativa o declarativa). Ejemplos: Pídele lo que te debe. Hago lo que quiero.



quién (pronombre relativo, en forma interrogativa y exclamativa). Ejemplos: ¿Quién lo ha dicho?, ¡No eres quién para decir nada!

quien (pronombre relativo, en forma enunciativa o declarativa). Ejemplo: Quien quiera vendrá.



dónde (adverbio relativo, en forma interrogativa y exclamativa). Ejemplos: ¿En donde está mi libro?, ¡Donde fuiste pedir dinero!

donde (adverbio relativo, de forma enunciativa o declarativa). Ejemplo: Das vuelta en donde te dije.



cómo (adverbio relativo, en forma interrogativa y exclamativa). Ejemplos: ¿Cómo que no?, ¡Cómo te grito!

como (adverbio relativo, en forma enunciativa o declarativa). Ejemplo: Todo ocurrió como estaba previsto.



cuándo (adverbio relativo, interrogativa). Ejemplo: ¿Cuándo vienes?

cuando (adverbio relativo, en forma enunciativa o declarativa). Ejemplo: Hazlo cuando tengas tiempo.



cuánto (adverbio relativo, en forma interrogativa). Ejemplos: ¿Cuántos refrescos has traído?, ¡Cuánto te amo!

cuanto (adverbio relativo, en forma enunciativa o declarativa). Ejemplo: En cuanto llegue a casa te llamo.

Palabra Función Ejemplo

Qué pron. interrogativo ¿Qué hora es?

Qué pron. exclamativo ¡Qué oportuno!

Qué pron. interr. indirecto Quiero saber qué sucedió.

Que conjunción Espero que vengas.



Quién/es pron. interrogativo ¿Quién te avisó?

Quién/es pron. exclamativo ¡Quién lo hubiera dicho!

Quién/es pron. interr. indirecto Pregunto quién llamó.

Quien/es pronombre relativo Quien esté libre de culpa.



Cómo pron. interrogativo ¿Cómo te va?

Cómo pron. exclamativo ¡Cómo fuiste capaz!

Cómo pron. interr. indirecto Quiero ver cómo lo hizo.

Como conj. modal compar. Trabaja como un esclavo.



Cuánto pron. interrogativo ¿Cuánto cuesta?

Cuánto pron. exclamativo ¡Cuánto aumentó!

Cuánto pron. interr. indirecto Dígame cuánto vale.

Cuanto modo adverbial En cuanto llegue, avisános.



Cuál/es pron. interrogativo ¿Cuál es el mío?

Cuál/es pron. exclamativo ¡Cuál elijo!

Cuál/es pron. interr. indirecto Averigüe cuál es.

Cual pronombre relativo Tal cual me lo dijeron.



Dónde pron. interrogativo ¿Dónde lo dejaste?

Dónde pron. exclamativo ¡Mirá dónde lo puso!

Dónde pron. interr. indirecto Decíme dónde estuviste.

Donde adverbio de lugar Está donde lo dejaron.



Cuándo pron. interrogativo ¿Cuándo regresarás?

Cuándo pron. exclamativo ¡Cuándo vas a trabajar!

Cuándo pron. interr. indirecto Confirmen cuándo llegarán.

Cuando conjunción condicional Cuando termine, será tarde.



Por qué pron. interrogativo ¿Por qué lo hiciste?

Porqué sustantivo común Quiero saber el porqué.

Porque conjunción causal Vino porque la llamé.



Los monosílabos no llevan tilde, a menos que posean dos significados. A este tipo de acento se lo llama diacrítico.

Los pronombres demostrativos este, ese y aquel llevan tilde obligatoriamente cuando su interpretación dentro de la oración se preste a confusión.

Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde del adjetivo que les dio origen.

En las palabras separadas por guión, si la palabra original tiene tilde la conserva



TALLER:

1. Coloca las tildes donde sea necesario.

¿Qué tienen en común las siguientes palabras?

Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?

abrelatas

agridulce

asimismo

bimestral

bocacalle

bocamanga

cantabro-astur

cefalopodo

cefalotorax

cirrocumulo critico-bibliografico

decimoseptimo

espantapajaros

fisico-quimico

lingüistico-literario

metomentodo

mandamas

sabelotodo

saltamontes

sinfin sinnumero

Surafrica

telesilla

teorico-practico

tragaluz

undecimo

Velez Malaga

velozmente

videocamara

vigesimo septimo



2. Coloca las tildes donde sea necesario.

¿Qué tienen en común las siguientes palabras?

Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?

afortunadamente

atrozmente

cariñosamente

claramente

confusamente

correctamente

delicadamente

deliciosamente

educadamente

felizmente grandemente

groseramente

infinitamente

legalmente

limitadamente

literalmente

llanamente

maquinalmente

marcadamente

netamente perdidamente

presuntamente

profusamente

quincenalmente

solamente

someramente

tranquilamente

unicamente

urgentemente

verdaderamente



3. Coloca las tildes donde sea necesario.

¿Qué tienen en común las siguientes palabras?

Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?

candidamente

comodamente

criticamente

debilmente

dificilmente

docilmente

esteticamente

estupidamente

explicitamente

fisicamente graficamente

habilmente

hermeticamente

implicitamente

inequivocamente

intimamente

intrinsecamente

inutilmente

ironicamente

laconicamente licitamene

logicamente

magnificamente

matematicamente

nitidamente

rigidamente

sutilmente

timidamente

ultimamente

validamente



4. Coloca las tildes donde sea necesario.

¿Qué tienen en común las siguientes palabras?

Señala los arcaísmos.

apaguemoslo

apretandote

bebetelo

borrandolo

cayendote comprarlo

dame

dasela

dele

encarcelenlo entreguese

erase

escondete

esquivarla

facilitale fumandoselo

graparlos

lavarse

leyendolos

marchemonos matame

moverlo

observese

ponla

procedase quemandose

quererla

remitase

usanse

vete



5. Coloca las tildes donde sea necesario.



a. C. antes de Cristo

id. idem



admon. administracion

Ilmo. ilustrisimo



afmo. afectisimo

Inem Instituto Nacional de Empleo



art. articulo

laser light amplification by stimulated emission of radiation



BBVA Banco Bilbao Vizcaya Argentaria

M. A. Perez Miguel Angel Perez



C. I. A. Central Intelligence Agency

num. numero



cap. capitulo

pag. pagina



cents. centimos

parr. parrafo



Cia. compañia

prol. prologo



Cod. codigo

Retevision Red Tecnica Española de Television



E. A. U. Emiratos Arabes Unidos

S. A. Q. Serafin Alvarez Quintero



Excmo. excelentisimo

telef. telefono



Fdez. Fernandez

tit. titulo



gen. genero

u. t. c. s. usase tambien como sustantivo



I. E. S. Instituto de Enseñanza Secundaria

vols. volumenes





6. Coloca las tildes donde sea necesario.

¿Qué tienen en común estas palabras o locuciones?

accesit

alter ego

corpore insepulto

curriculum

deficit

desideratum

ex cathedra

ex profeso

factotum

grosso modo ipso facto

item

humus

idem

in illo tempore

in situ

mare magnum

memorandum

per capita

per se per secula seculorum

referendum

sub judice

superavit

tandem

urbi et orbi

ultimatum

vademecum

post scriptum

vox populi



7. Escribe en español estos topónimos extranjeros.

Coloca las tildes en las palabras que la necesiten.

Aachen

Avignon

Beijing

België

Bet Lehem

Cameroun

Corse

Edinburgh

Ephesos

Frankfurt Genève

Göteborg

Götingen

Honolulu

London

Lyon

Marseille

Milano

Modena

Moskva München

Niger

Oregon

Paris

Rhône

Setúbal

Stockholm

Thames

Torino

Tübingen



8. Coloca las tildes donde sea necesario.

¿Se considera incorrecto en español el uso de alguna de estas palabras?

Anton Chejov

Benjamin Franklin

blue-jeans

chale

champan chaque

chofer

club

coctel

coñac escaner

eslogan

esnob

estandar

ferry futbol

hall

Igor

Ivan

Kennedy lider

marketing

Martin L. King

mitin

Oscar Wilde parking

shock

sponsor

totem

Wagner



9. Coloca las tildes donde sea necesario.

¿Qué características fonéticas comunes tienen estas palabras?

Son cultismos, tecnicismos o nombres propios (muchos de ellos, catalanes).

Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?

Almorox

antrax

biceps

Cambrils

Canals Casals

Castelldefels

cefalotorax

climax

duplex Felix

fenix

forceps

Guadix

Guixols Isern

latex

Llorens

Mayans

Milans Palafox

Recasens

relax

Ripoll

silex telex

torax

Torrox

triceps

Vicens



10. Coloca las tildes donde sea necesario.

¿Qué tienen en común las siguientes palabras?

Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?

Africa

Alvaro

Agueda

AGUILA

Alava Alvarez

ANDRES

ANDUJAR

Angela

ANIBAL Arboles

Avila

AVILES

BALTICO

CORDOBA Ecija

ESTEBAN

GARCES

GERMAN

HERCULES INES

JESUS

JUPITER

Orgiva

PEREZ PERU

RAMON

TOMAS

Ubeda

VICTOR

11 .Coloca el acento ortográfico en las palabras en negritas que deban llevarlo.



a) ¡Cuanto tiempo sin verte!

b) El accidente ocurrió cuando aún estábamos en la casa.

c) No me preguntes cuanto tiempo me tardaré.

d) Es mejor que digas la verdad.

e) ¡Como has crecido!

f) Creo que no hay nadie porque no se oye ruido.

g) ¿Que le preguntaste a ese señor?

h) Nos vemos donde ya sabes.

i) Me preguntó para quien compré el regalo.

j) ¡Que bien te ves!

12. Completa las expresiones con las palabras adecuadas.

a) Lo explicó _____ de tres veces. Más, mas

b) Aquélla es ____ revista favorita. Mí, mi

c) Te pido ____ un mes de plazo. Sólo, solo

d) Aun no ha llegado. Aún, aun

e) Me dijo mi papá que si me daba permiso. Sí, si



Escribe una oración donde uses cada una de las siguientes palabras:

a) él ___________________________________________

b) el ___________________________________________



c) dé ___________________________________________

d) de ___________________________________________



e) mí ___________________________________________

f) mi ___________________________________________

13. Sustituye todas las expresiones destacadas por un pronombre demostrativo. Observa el ejemplo:

a) ¿Te gusta ese pantalón? ¿Te gusta ése?

b) ¿Irás a esa escuela? ____________________________

c) Cómprale este vestido a mi hermana. ____________________________

d) Aquel alumno es el mejor de mi grupo. ____________________________

e) Esas niñas son hermanas. ____________________________



















la oración compuesta se puede definir como la estructura formada por dos o más oraciones simples unidas, pero sintácticamente independientes. Existen dos clases de oraciones compuestas: la oración compuesta yuxtapuesta y la oración compuesta coordinada.

La oración compuesta yuxtapuesta es la unión sin enlaces de dos proposiciones sintácticamente equivalentes.

La oración compuesta coordinada es la unión de dos o más proposiciones u oraciones simples, sintácticamente independientes, unidas por enlaces coordinantes que suelen ser conjunciones.

TRABAJO INDIVIDUAL



Clasifica las siguientes oraciones compuestas y determina si son yuxtapuestas o coordinadas. En este último caso, realiza la clasificación completa.

1. Este año estudiaré mucho y aprobaré todas las asignaturas.

____________________________________________________________.

1. Unos vienen, otros van, algunos caminan con lentitud.

____________________________________________________________.

1. Salir de compras es un placer para unos y mortificación para otros.

____________________________________________________________.

1. Fue a la conferencia pero llegó tarde.

____________________________________________________________.

1. Vine, vi, vencí.

____________________________________________________________.

1. Traté de entender la tarea mas no pude.

____________________________________________________________.

1. Ni lee ni estudia ni hace los trabajos.

____________________________________________________________.

1. Hago ejercicio sin embargo no me siento bien.

____________________________________________________________.

1. Unos niños juegan en el parque, otros corren, algunos saltan, todos se divierten.

____________________________________________________________.

1. El hombre nace, crece, se reproduce, muere.

____________________________________________________________.











LA ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA



ESTÁNDAR: Producir textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extra textuales.

En clases anteriores estudiamos la oración compuesta coordinada que está formada por dos o más oraciones simples sintácticamente independientes unidas por enlaces coordinantes. Para reconocer una oración compuesta por coordinación hay que tener en cuenta dos aspectos fundamentales: la clase de conjunción que enlaza las oraciones o proposiciones y la relación de significado entre las diversas proposiciones de la oración. La oración compuesta coordinada puede ser de varias clases: copulativa, adversativa, distributiva, disyuntiva.

Ahora, estudiaremos la oración subordinada.

Cuando se habla de subordinación nos referimos a relaciones de dependencia. De tal manera que la oración subordinada depende de otra llamada principal o subordinante.





Observa la siguiente construcción:

EL NIÑO FUGITIVO RECORDÓ ENTONCES SU ABANDONO.

El análisis morfo-sintáctico va a determinar que es una oración simple ya que tiene un solo verbo conjugado: recordó.

EL NIÑO FUGITIVO RECORDÓ ENTONCES SU ABANDONO

Adjetivo Adverbio Sustantivo

Reemplacemos las categorías gramaticales subrayadas:

EL NIÑO QUE HUÍA, RECORDÓ CUANDO ESTUVO LEJOS, QUE SE HALLABA ABANDONADO.

Nos encontramos ahora con una oración compuesta (tiene varios verbos conjugados: huía, recordó, estuvo, hallaba abandonado)

QUE HUÍA reemplaza al adjetivo fugitivo; CUANDO ESTUVO LEJOS sustituye al adverbio entonces; QUE SE HALLABA ABANDONADO expresa lo mismo que el sustantivo abandono.

Podemos concluir que la primera es una oración subordinada adjetiva; la segunda, una oración subordinada adverbial y la tercera una oración subordinada sustantiva. Dentro de este marco de referencia caben todas las oraciones subordinadas.



TALLER DE APLICACIÓN

Clasifica las siguientes oraciones compuestas subordinadas:

• No es probable que lo sepa

___________________________________________________________.

• Llegó cuando las clases habían terminado.

___________________________________________________________.

• Pronosticaron que llovería

____________________________________________________________.

• Las frutas que estaban maduras se dañaron.

____________________________________________________________.

• Vengo a que me paguen

____________________________________________________________.

• Exigió que le explicara el comportamiento.

____________________________________________________________.

• Los jóvenes que vivían lejos llegaron tarde.

____________________________________________________________.

• Que te prepares es lo correcto.

____________________________________________________________.

• Hizo el ejercicio como pudo.

____________________________________________________________.

• Dijo que no tenía tiempo para atender.

____________________________________________________________.





TRABAJO EXTRA-CLASE

Construye cinco oraciones compuestas subordinadas de cada clase. Utiliza el cuaderno de trabajo para la realización de la tarea.





LA ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA

Las oraciones compuestas subordinadas sustantivas pueden desempeñar los mismos oficios que en la oración simple corresponden a un sustantivo. Por lo tanto, podrán ser: sujeto, complemento directo o complemento indirecto.

TALLER DE APLICACIÓN

Clasifica las siguientes oraciones compuestas subordinadas sustantivas:

• Vinieron para que les explicaran el asunto.

________________________________________________________.

• Es necesario que documentes tu trabajo.

________________________________________________________.

• Max Henríquez predijo que habría mar de leva en Santa Marta.

________________________________________________________.

• Es imposible asistir a esa reunión.

_________________________________________________________.

• Que el río se desbordara súbitamente provocó grandes calamidades.

_________________________________________________________.



LA ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA

Como dijimos anteriormente, la oración subordinada adjetiva reemplaza o sustituye a un adjetivo. Se introducen por medio de un pronombre relativo; de igual manera, cumple la misma función de éste; puede ser explicativa o especificativa.

TALLER DE APLICACIÓN

Clasifica las siguientes oraciones subordinadas adjetivas:

• La señora que te presenté ayer, ha venido a visitarnos.

____________________________________________________________.

• He leído el libro que me asignó el profesor.

____________________________________________________________.

Los niños, que jugaban en el parque, resultaron lastimados.

____________________________________________________________.

Los niños que jugaban en el parque resultaron lastimados.

____________________________________________________________.

Por fin llegaron los jóvenes que quedaron rezagados.

____________________________________________________________.





LA ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL

La oración subordinada adverbial ejerce el mismo oficio que correspondería a un adverbio; es decir, modifica cualitativamente o cuantitativamente a la principal. Se clasifican según R. Seco en tres grandes grupos:

1º. Oraciones de carácter circunstancial, o sea las que expresan las tres relaciones fundamentales de tiempo, lugar y modo, correspondientes a los adverbios de esta clase.

2º.Oraciones subordinadas adverbiales que expresan relaciones cuantitativas, y corresponden a los adverbios de cantidad y comparación. Comprende este grupo las oraciones comparativas y consecutivas.

3º. Oraciones de relación causativa: Van unidas a la principal mediante conjunciones o frases conjuntivas. Se incluyen en este grupo las condicionales y las concesivas.

TRABAJO INDIVIDUAL

Clasifica las siguientes oraciones subordinadas adverbiales:

• Adonde fueres, haz lo que vieres.

____________________________________________________________.

• Te hubiera llamado por teléfono si hubiera sido posible.

____________________________________________________________.

• Era tal su alegría, que a todos nos hizo reír.

____________________________________________________________.

• Cuando hablaba, se reía la gente.

____________________________________________________________.

• Tendrás tantos libros como desees.

____________________________________________________________.

• Si usted lo dice, será cierto.

____________________________________________________________.

• Has hablado como habla un necio.

____________________________________________________________.

• Hazme este favor, siquiera sea el último.

____________________________________________________________.

• Por más que me lo aseguren, no lo creo.

____________________________________________________________.

• La playa donde nos dirigimos está cerca.

____________________________________________________________.

• Este café es peor que el que nos dieron ayer.

____________________________________________________________.

• “Como los ríos van a la mar, así nuestras vidas van hacia la muerte”.

____________________________________________________________.

• Ignoraba la forma como había de saludarle.

____________________________________________________________.

• Antes que te cases, mira lo que haces.

____________________________________________________________.

• Esta casa es más cómoda que hermosa.

____________________________________________________________.





TRABAJO EXTRA-CLASE

Elabora un mapa conceptual de la oración compuesta subordinada. Utiliza el espacio en blanco





























TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN

ESTÁNDAR: Reconocer y precisar algunas técnicas de participación oral y mediante su aplicación desarrollar las habilidades comunicativas en contextos orales.

EL FORO

Conceptualización: Grupo que discute un tema, hecho o problema, conducido por un moderador o coordinador.

Características:

1. Libre expresión de ideas y opiniones de todos los integrantes.

2. Permite la discusión de cualquier tema.

3. Es informal.

4. Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general: una presentación teatral, una conferencia, un experimento, una audición.

5. Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, de un simposio.

6. De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro, debate, cine-foro, disco-foro, etc.





Organización:

1. El coordinador inicia el foro explicando con precisión cuál es el problema por discutir.

2. Señala las reglas del juego.

3. Vencido el tiempo y agotado el tema, el coordinador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones.

4. Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.

5. imita el tiempo de las exposiciones.

6. Distribuye el uso de la palabra.

7. Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.





EL SIMPOSIO (SIMPOSIUM)

Conceptualización: Desarrollo de diferentes aspectos de un mismo tema o problema en forma sucesiva ante un grupo, por parte de un equipo de expertos.

Características:

1. Los expositores pueden ser de tres a seis.

2. Cada expositor enfoca un aspecto del problema propuesto.

3. Las exposiciones no deben exceder los veinte minutos, pero se puede variar el tiempo de acuerdo con las circunstancias.

4. Se presenta un resumen al final.



Organización:

1. Elegido el tema, el organizador selecciona los expositores apropiados.

2. Es conveniente conocer previamente el contenido de las exposiciones. En algunos casos, se realiza una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, establecer el orden de la participación y calcular el tiempo de cada expositor.

3. El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se va a tratar, así como los aspectos en que se ha dividido, explica el procedimiento por seguir y hace la presentación de los expositores al auditorio, luego cede la palabra al primer expositor de acuerdo con lo establecido en la reunión de preparación. El coordinador después de cada expositor, va cediendo la palabra a los demás miembros del simposio o éstos lo hacen directamente.

4. Finalizadas las exposiciones, el coordinador puede hacer una breve síntesis de las principales ideas expuestas.

5. Si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente.

































TALLERES DE CALIGRAFÍA

En tu cuaderno de caligrafía y según las instrucciones de tu profesor, realiza los ejercicios de caligrafía asignados utilizando cada uno de los caracteres de las letras góticas que se te presentan a continuación:









_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.







TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL











TRABAJO GRUPAL EXTRA-CLASE

De acuerdo con los grupos organizados por el profesor, preparen las exposiciones propuestas sobre el desarrollo literario español. Cada exposición deberá cumplir con las exigencias propuestas, a saber:

1. Ubicación histórico-cultural del período o movimiento literario

2. Características propias de cada período o movimiento literario estudiado.

3. Desarrollo literario por géneros y países.

4. Autores y obras representativas.



Cada grupo de trabajo deberá presentar: el trabajo escrito correspondiente en el momento de realizar la exposición; en éste, deben aplicarse las normas del ICONTEC para la presentación de trabajos escritos. Igualmente, los recursos deben ajustarse a las normas exigidas en clase. En el caso de utilizar medios audiovisuales, se debe informar al profesor con 48 horas de antelación.

































ACTOS DEL HABLA.

Los seres humanos somos los únicos que al comunicarnos adoptamos una postura expresiva, la que está cargada de elementos emocionales y éstos implican grados de subjetividad.

Es así, que cuando interactuamos nuestras palabras tienen una serie de componentes afectivos y ello nos permite desenvolvernos dentro del mundo y la sociedad, participar en ellos y no sólo describirles desde afuera.

Actos de habla es cuando utilizamos el lenguaje para dialogar, para opinar de hechos o realizar cualquier tipo de intervención – oral o escrita - en la vida diaria, ahí estamos enunciando y esa enunciación tiene una connotación lingüística. Posee un sentido, un para qué y un por qué se dice.

El enunciado en sí es una unidad de la lengua que posee una intención comunicativa, pues contiene una idea de parte del hablante, sea ésta un reclamo, una petición, una pregunta u otros.

En los actos de habla se deben considerar:

• El decir: acto LOCUTIVO

• La intención de ese decir: acto ILOCUTIVO

• El efecto que ese decir tiene en el receptor: acto PERLOCUTIVO Desde ese punto se distinguen los siguientes actos de habla (orales o escritos):

Directos

Es cuando la intención del emisor es completamente comprendida por el destinatario, pues está clara y no necesita mayor explicación.

Levántate, tienes que ir al colegio

En este caso, la oración refleja nítidamente lo que quiere decir el emisor y es por ello que es un acto de habla directo.

Indirectos

Es cuando el mensaje no queda totalmente expreso, sino que éste se presta para confusiones u otras interpretaciones por parte del receptor.

Mañana te despertaré temprano

En la oración anterior no queda clarificado el para qué se efectuará esa acción, con qué fin el receptor será despertado al día siguiente a una hora temprana. Si bien, tomando el primer ejemplo, podemos inferir que será para ir al colegio, esa intención no está tácita en la secuencia de palabras.

Clasificación de los Actos de Habla

Asertivos o representativos

El emisor AFIRMA O NIEGA algo con mucha convicción, con la idea de aclarar lo que desea decir o informar.

Estoy en desacuerdo contigo

El lunes es una fecha especial, estoy de aniversario de matrimonio

Expresivos

Quien habla transmite su interioridad, su estado afectivo o emocional.

Lo siento mucho, no supe antes

Eres tan tierno conmigo…

Directivos o apelativos

El hablante busca persuadir al oyente o lector y lograr que realice una acción determinada, puede ser una orden en forma de pregunta, solicitud o simplemente utilizando el imperativo.

¿Has visto a mi padre?

Dame un par de minutos, ya regreso

Compromisorios

El emisor adquiere un fin, asume un compromiso, independiente si lo cumple o no.

Te prometo que el viernes será inolvidable

Juro amarte y respetarte hasta que la muerte nos separe

Declarativos

El hablante busca modificar alguna situación, para ello posee un grado de autoridad al enunciar ciertas palabras, pudiendo enmarcársele en contextos solemnes.

Se subentiende que quien pronuncie esos enunciados cuenta con un reconocimiento oficial o público, que le da valor y peso a sus palabras en ciertos momentos (sea juez, religioso, policía, jefe, etc.).

Los declaro marido y mujer

Se condena a prisión por el delito de homicidio simple

La narración

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

JUGANDO AL MOLINO (Elena Fortún “Celia en el mundo”)

La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron dos señoras muy gordas, con una niña y un chico.

La niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto mirarme, siempre se equivocaba y no podía llegar a aquello de “cuartana, color de manzana...”. Una vez dijo muy bajito:

-¿Quieres jugar conmigo?

Y yo lo oí y dije:

-Sí, sí. Jugaremos al molino.

Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... “El molino, lleno de agua, y la rueda, anda que anda, anda que anda...”.

Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, ¡con una angustia en el estómago!...

________________________________________

Elementos de la narración

• El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.

• Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.

• La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

________________________________________

Partes de la narración

• El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.

• La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.

________________________________________

Partes de la trama

• Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por ejemplo, una noche la luna deja de salir.

• Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo, un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna.

• Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el espacio.

• Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad.

________________________________________

Los personajes

Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.

Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella.

Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, “el malo”, que se enfrenta al protagonista.

________________________________________

El narrador

Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de cada uno.

Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera persona.

El muchacho obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared de libros y miró con precaución al otro lado. Allí estaba sentado, en un sillón de orejas de cuero desgastado, un hombre grueso y rechoncho.

Michel Ende

Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa él mismo, se expresará en primera persona.

Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada factura con la mercadería correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba taquigráficamente, Ocho o nueve horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado.

Mario Benedetti

________________________________________

Cómo se construye una obra narrativa

Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo queremos contarlo. Hay que tener en cuenta algunos aspectos:

• Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes intervendrán. Hay que elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser compañeros, rivales, muy amigos...

• Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento, reacción - acción o nudo y solución o desenlace.

• Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles concretos para que la historia parezca real e interesante.

• Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador (primera o tercera persona) y que tiempo verbal predominará en la narración (presente o pasado).

Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y diálogos en la narración. Las descripciones permiten contar detalladamente cómo son los personajes, los objetos, el ambiente... Los diálogos permiten conocer a los personajes a través de sus palabras y dan viveza a la narración.

1ª.- Observa cómo se puede ampliar una idea dando más detalles.

El niño cerró la puerta y se puso a correr. Silenciosa y cuidadosamente cerró la puerta por fuera. Y sólo entonces comenzó a correr.



El niño no notaba el frío ni la lluvia. La lluvia le resbalaba por la cara y se le metía por el cuello. El frío y la humedad le calaban el abrigo, pero él no lo notaba.

Narra, dando detalles concretos, cada uno de estos hechos

Sara estaba junto a la ventana La lluvia golpeaba los cristales de la ventana, mientras Sara, sentada junto a ella, pensaba en el día anterior cuando paseaba por el parque.

La puerta se abrió Una ráfaga de aire cálido y húmedo abrió la puerta apagando la única vela que quedaba. La habitación se llenó de oscuridad y la piel se le erizó.

Se oyó un ruido Por fin se oyó un ruido; llevaba días y días esperando que sus tímpanos se mecieran en sus oídos. Dos semanas prisionero en la nave era más de lo que se podía soportar.

El gato entró corriendo Nadie podía ayudar; estaban perdidos. Los árboles caían, las grietas del suelo eran cada vez más grandes y el coche inmóvil. Hasta que el gato entró corriendo. Por fin arreglarían el pinchazo.



2ª.- Lee los hechos que van a continuación y ordénalos con números del 1 al 6.

El conejo se asustó mucho al oír lo

que decía la lechuza y enseguida

se puso a pensar cómo podría

librarse de sus garras. Había una vez un conejo que

siempre tenía mucho miedo

y no se atrevía a salir de su

madriguera.










La lechuza saludó al conejillo con

toda amabilidad y le dijo que le

apetecía cenar un tierno conejo. Un día, el conejo, como tenía

mucha hambre, salió al campo

y vio a una lechuza que lo miraba

con ojos glotones.










La lechuza se relamió al pensar en

las sabrosas palomas y, sin pensarlo

un momento, echó a volar para

cazarlas. Entonces, el conejo miró al cielo

y, al ver las estrellas, le dijo a la

lechuza que por el cielo volaban

siete palomas blancas muy rollizas.










3ª.- Narra en presente el siguiente relato.

RETORNO A LA TIERRA

Esperábamos con impaciencia el regreso de la primera nave tripulada que, después de un viaje espacial, iba a aterrizar como un avión normal.

Vimos como descendía a gran velocidad y tocaba el suelo. En ese instante se abrieron unos enormes paracaídas de retención. El aparato se detuvo en medio de la pista y acudieron junto a él bomberos y ambulancias. El público aplaudió a los tres pilotos, que salieron del aparato y saludaron con un signo de victoria.

Esperamos con impaciencia el regreso de la primera nave tripulada que, después de un viaje espacial, va a aterrizar como un avión normal.

Vemos como desciende a gran velocidad y toca el suelo. En este instante se abren unos enormes paracaídas de retención. El aparato se detiene en medio de la pista y acuden junto a él bomberos y ambulancias. El público aplaude a los tres pilotos, que salen del aparato y saludan con un signo de victoria

4ª.- Cuenta la historieta de las imágenes como si tú fueras uno de los protagonistas. Acuérdate de ponerle un título.



5ª.- Lee la fábula de la hormiga y la cigarra de Samaniego y transfórmala cambiando el final, los personajes... Puedes hacerlo en prosa. Envíamela si crees que te ha quedado bien.

LA CIGARRA Y LA HORMIGA

Cantando la cigarra

pasó el verano entero,

sin hacer provisiones

allá para el invierno.

Los fríos la obligaron

a guardar el silencio,

y a acogerse al abrigo

de su estrecho aposento.

Viose desproveída

del preciso sustento

sin moscas, sin gusanos,

sin trigo, sin centeno.

Habitaba la hormiga

allí tabique en medio,

y con mil expresiones

de atención y respeto le dijo: “Doña hormiga,

pues que en vuestros graneros

sobran las provisiones

para vuestro alimento,

prestad alguna cosa

con que viva este invierno

esta triste cigarra,

que alegre en otro tiempo,

nunca conoció el daño.

nunca supo temerlo.

No dudéis en prestarme,

que fielmente prometo

pagaros con ganancias

por el nombre que tengo”.

La codiciosa hormiga respondió con denuedo,

ocultando a la espalda

las llaves del granero:

”¿Yo prestar lo que gano

con un trabajo inmenso?

Dime, pues, holgazana:

¿Qué has hecho en el buen tiempo?”

”Yo, dijo la cigarra,

a todo pasajero

cantaba alegremente

sin cesar ni un momento.”

”¡Hola!, ¿conque cantabas

cuando yo andaba al remo?

Pues ahora que yo como,

baila, pese a tu cuerpo.”





6ª.- Inventa y escribe un cuento teniendo en cuenta las condiciones siguientes:

• Tú eres el narrador o narradora.

• El cuento debe tener el siguiente esquema:

- Presentación de algún personaje importante y del lugar y la época en los que se sitúa la narración.

- Acontecimiento inicial que pone en marcha la historia. Puede ser un problema que se plantea a un personaje.

- Acción con los pasos que da el personaje para resolver su problema.

- Desenlace de la historia. La solución del problema planteado.

• Puedes elegir los personajes con total libertad.

• Cuando acabes revisa la redacción y la ortografía y me lo mandas

7ª.- Escribe una historia de ciencia ficción siguiendo estos consejos:

• Caracteriza a los personajes y describe brevemente el lugar.

• Anota los hechos que se te ocurran en un papel borrador y selecciona los más interesantes.

• Acontecimiento inicial, acción-reacción, resolución final. Recuerda las partes de la narración.

• Redacta la narración.

• Corrígela las veces que sea necesario.

• Escríbela en el formulario.

• Envíamela para que pueda leer tu trabajo.

La descripción

Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.

LA RONDALLA

Al fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento, un edificio encalado, con un largo balcón en el primer piso y ventanas enrejadas en la planta baja. Junto al portalón de piedra, en letras doradas, se podía leer la inscripción CASA CONSISTORIAL.

Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce casas de dos pisos, con sus balcones y ventanas repletos de geranios y claveles. En los balcones iluminados, y junto a las puertas de las casas, había grupos de personas de todas las edades, con expresión atenta e ilusionada.

Las miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un tablado que habían levantado en el centro de la plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el tablado, y a la tenue luz de las farolas, la rondalla animaba con su música la húmeda y calurosa noche de julio. Sentados junto al tablado, los niños escuchaban embelesados. En lo alto brillaban las estrellas.

________________________________________

Cómo se hace una descripción

• Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.

• Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:

- De lo general a lo particular o al contrario.

- De los primeros planos al fondo o al contrario.

- De dentro a fuera o al contrario.

- De izquierda a derecha o al revés.

• Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...

________________________________________

Cómo se describe un lugar

Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror...

Descripción de una cueva (Pío Baroja)

A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, “Infernuco-erreca”, que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir.

Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente.

________________________________________

Cómo describir un objeto

La descripción de objetos dirigen la atención del lector hacia detalles importantes y dan verosimilitud al relato.

Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.

En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo, en la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas, péndulo...

Descripción de un pozo (Rafael Sánchez Ferlosio)

Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara.

Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos:

• Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que distinguen a unos objetos de otros.

• Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las características que hacen que podamos agrupar a los seres en clases.

Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente:

• Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos podemos observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia...

• Se deben indicar las semejanzas y las diferencias.

• Se deben ordenar la comparación. Primero las semejanzas y después las diferencias o al contrario.

El violonchelo y el violín

El violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su forma es similar y ambos se tocan con ayuda de una varilla o arco. Estos dos instrumentos se diferencian por su tamaño y su sonido. El violín es pequeño y su sonido es suave y agudo, mientras que el violonchelo es grande y de tonalidad muy grave.

________________________________________

Describir un proceso

Describir un proceso es exponer ordenadamente las fases del mismo, indicando qué sucede en cada fase y cómo sucede.

Como se hace un periódico

1.- Documentación. Los reporteros locales y los corresponsales en otras poblaciones acuden al lugar de los hechos, obtienen información y hacen fotografías y planos del lugar.

2.- Transmisión. Los periodistas y las agencias internacionales transmiten las noticias a la redacción del periódico por una vía rápida (teléfono, teletipo, fax, correo electrónico...).

3.- Redacción. Los redactores seleccionan el material recibido y redactan noticias, artículos de fondo y editoriales. También escogen el material gráfico.

4.- Fotocomposición. Los textos se escriben en los ordenadores, se corrigen y se distribuyen en la página, confeccionando así una maqueta, que se fotografía.

5.- Obtención de películas y planchas. Se obtienen los negativos de las fotografías de cada página y con ellos se impresiona una plancha plana de aluminio.

6.- Impresión. Finalmente, a partir de la plancha, se imprimen los periódicos en la prensa. Ya están listos para su distribución.

La descripción de un proceso debe ser clara y ordenada . Se debe seguir el siguiente orden:

• Primero de indica de qué proceso se trata y cuál es su finalidad.

• Después se detallan los elementos, materiales o instrumentos que forman parte del proceso (personas, máquinas, materiales, herramientas...).

• Finalmente se explica cómo se desarrolla el proceso. Se divide en fases y se exponen las operaciones que se realizan en cada una. Se deben utilizar palabras que indiquen el orden de las operaciones.

• Si es posible, se explica para qué se realiza cada operación.

________________________________________

Descripción de personas

Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe distintos nombres.

Prosopografía Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia externa.

Etopeya Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su manera de ser, de actuar, su carácter.

Retrato Es una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya.

Caricatura Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.

________________________________________

Cómo se hace una prosopografía

Lo más importante es observar atentamente a la persona y seleccionar y anotar los rasgos físicos que la caracterizan. Los rasgos más importantes son los que se refieren al rostro, al aspecto general y al vestido.

Antes de hacer la prosopografía hay que tener en cuenta estas normas:

• Es necesario seguir un orden al ir “pintando” al personaje. Se debe comenzar por el aspecto general y después dar detalles concretos.

• Se debe presentar al personaje en acción para que cobre vida, describiendo sus movimientos.

• Es conveniente reflejar nuestros sentimientos hacia el personaje (ternura, admiración, aversión...).

• Hay que elegir el tono de la descripción: un tono serio, irónico, burlón.

Retrato físico de Momo (Michael Ende)

En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez podía asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza.

________________________________________

El retrato

Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su físico, sino que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también lo que nosotros pensamos de esa persona. Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es un retrato de carácter.

Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:

• Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos como de carácter.

• No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos.

• Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las cualidades, la forma de actuar, etc.

• Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea más creíble.

• Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a la descripción.

RECURSOS EXPRESIVOS PARA DESCRIBIR

Adjetivos bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso, huraño, tímido, inquieto, dulce...

Comparaciones Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus ojos eran negros como la pez.

Imágenes Luis es una ardilla. Celia es un verdadero ciclón.

Metáforas Entre sus labios lucía una hilera de perlas.

Ejemplo de retrato (Camilo José Cela)

Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía.

Actividades:

1ª.- Describe lo que ves en la imagen con oraciones siguiendo las indicaciones.



Primer plano: mariposa, ciervo, camino, árboles.

Segundo Plano: árboles, camino, castillo, pájaro.

Fondo: montañas, sol.

Izquierda: árboles, camino, pájaro, montaña.

Derecha: ciervo, árboles, montaña, mariposa.

2ª.- Elige un objeto común y descríbelo de forma original y sorprendente como para crear una adivinanza. Utiliza tu imaginación y no olvides poner la solución. Ejemplo:

Ahí se cuelgan señores

y señoritas de distintos colores;

también colgamos animales

que han sido cazados por mortales.

El Capitán Garfio es su pariente

y cuando se cierra la puerta,

se quedan a oscuras de repente

Las perchas para la ropa.

3ª.- Infórmate sobre cómo se hace un recipiente de barro y describe todo el proceso como se te indica más arriba.

4ª.- Completa el cuadro con los datos de la prosopografía que va a continuación.

Texto de Juan Valera

Era Rosita perfectamente proporcionada de cuerpo: ni alta ni baja, ni delgada ni gruesa. Su tez, bastante morena, era suave y finísima, y mostraba en las tersas mejillas vivo color de carmín. Sus labios, un poquito abultados, parecían hechos del más rojo coral, y cuando la risa los apartaba, lo cual ocurría a menudo, dejaba ver, en una boca algo grande, unas encías sanas y limpias y dos filas de dientes y muelas blancos, relucientes e iguales. Sombreaba un tanto el labio superior de Rosita un bozo sutil, y, como su cabello, negrísimo. Dos oscuros lunares, uno en la mejilla izquierda y otro en la barba, hacían el efecto de dos hermosas matas de bambú en un prado de flores.

Tenía Rosita la frente recta y pequeña, como la de la Venus de Milo, y la nariz de gran belleza plástica, aunque más bien fuerte que afilada. Las cejas, dibujadas lindamente, no eran ni muy claras ni muy espesas, y las pestañas larguísimas se doblaban hacia fuera formando arcos graciosos.



Rosita era Perfectamente proporcionada de cuerpo: ni alta ni baja, ni delgada ni gruesa.

Tez Bastante morena, suave y finísima.

Frente Recta y pequeña.

Nariz De gran belleza plástica, más bien fuerte que afilada.

Mejillas Tersas, vivo color de carmín.

Boca Algo grande.

Labios Un poquito abultados, parecían hechos del más rojo coral.

Encías Sanas y limpias.

Dientes y muelas Blancos, relucientes e iguales.

Cabello Negrísimo.

Lunares Oscuros, como dos hermosas matas de bambú en un prado de flores.

Cejas Dibujadas lindamente, ni muy claras ni muy espesas.

Pestañas Largísimas, se doblaban hacia fuera formando arcos graciosos

5ª.- Lee el siguiente retrato y separa la descripción de su físico de la descripción de su forma de ser.

EL TÍO LUCAS (Pedro Antonio de Alarcón. El sombrero de tres picos)

El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y estas perfecciones principiaban por los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva.

Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.



Roja - Rasgos físicos ------- Azul - Rasgos morales

El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y estas perfecciones principiaban por los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva.

Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.



6ª.- Redacta tu propio autorretrato y envíamelo cuando esté perfecto. Acuérdate de escribir tu nombre.

La voz de los personajes

El diálogo en una narración, reproduce de forma directa las palabras que se cruzan entre dos o más interlocutores.

EL ENFERMO (Jesús Fernández Santos. Los bravos)

Palabras del narrador. El chozo tenía una pequeña puerta hecha con madera de cajones; dentro, un hombre joven, de cara quemada, respiraba anhelante, envuelto en una manta parda del ejército. El médico dejó su cartera en el saliente de la pared que hacía de banco todo a lo largo del muro y le tomó el pulso.

Palabras de un personaje. ¿Cómo andamos?

Palabras del narrador. El enfermo esbozó una sonrisa.

Palabras de los personajes. Malamente; me duele aquí.

¿Aquí?

Sí, ahí mismo.

Palabras del narrador. La temperatura marcaba cerca de los 39. Vidal, en pie, miraba desde la puerta la cara brillante de sudor de su compañero, esperando la menor indicación para hacerse útil.

________________________________________

El diálogo en la narración

Cuando contamos lo que dijeron los personajes, sin reproducir sus propias palabras es un diálogo en forma indirecta.

El enfermo preguntó si era pulmonía, y el médico asintió.

Si reproducimos textualmente lo que dicen los personajes, hacemos un diálogo en forma directa.

¿Es pulmonía? preguntó el enfermo.

Así es respondió el médico.

Rasgos del estilo indirecto Rasgos del estilo directo

- Un narrador nos cuenta la conversación mantenida entre los interlocutores.

- Para dar cohesión y sentido, se utilizan ciertos recursos:

• Oraciones unidas mediante verbos y enlaces (dijo que..., sabía que...).

• Nexos o conectores que unen párrafos o ideas (En fin..., pero...).

• Formas verbales en tiempos distintos a los de la conversación directa (exigiría, vendría...). - Escribe literalmente la conversación de los personajes.

- Traduce al lenguaje escrito las mismas palabras y entonaciones de la conversación, usando recursos como:

• La raya () para indicar que habla un personaje o el nombre del personaje directamente.

• Entre paréntesis van las aclaraciones sobre el carácter o movimientos del personaje.

• Los signos de interrogación, de admiración...

Para introducir diálogos en la narración hay que seguir unas normas:

• Hay que diferenciar la parte narrativa de la parte dialogada.

• Debe quedar claro qué personaje habla en cada momento; pero no se debe abusar si está claro de quién son las palabras.

• El lenguaje de cada personaje debe estar en consonancia con su forma de ser y de actuar.

• El diálogo escrito debe ser tan espontáneo como el diálogo oral, con interrupciones, exclamaciones, frases entrecortadas...

• En la escritura, la intervención de cada personaje se escribe en línea aparte y se separa de la parte narrativa mediante una raya.

Actividades:

• 1ª.- Escribe el texto en forma directa utilizando la raya (). No olvides cambiar de línea cada vez que habla un personaje.

TONECHO (Jesús Fernández Santos. Este verano)

Pablo se acercó a Tonecho, que con un pañuelo humedecido intentaba contener la hinchazón de la cara, le pregunto que qué tal.

Tonecho lo miró desde su único ojo descubierto.

Luis respondió por Tonecho y dijo que, si le hubiera hecho caso a él, a estas horas aún tendría el ojo sano.

Tonecho contestó que qué sabía él.

Luis replicó que claro que lo sabía, que por eso hablaba y que si él hubiese estado allí, Tonecho no se habría metido en ese lío.

Pablo se acercó a Tonecho, que con un pañuelo humedecido intentaba contener la hinchazón de la cara.

¿Qué tal? le preguntó.

Tonecho lo miró desde su único ojo descubierto.

Luis respondió por Tonecho.

Si me hubiera hecho caso a mí, a estas horas aún tendría el ojo sano.

Qué sabrás tú contestó Tonecho.

Caro que lo sé, por eso hablo y, si yo hubiera estado allí, tú no te habrías metido en ese lío replicó Luis.

2ª.- Lee el texto que va a continuación y escríbelo en forma indirecta.

EL PLEITO (Jaime Salom. Los delfines)

Carolina  (excitándose poco a poco) Esperaba esta visita desde que inicié el pleito. Un pleito muy largo, que les ata de pies y manos. Sabía que ibas a venir a implorar clemencia, pero no creí que fuera tan pronto. Exigiré una rendición sin condiciones. Se acabarán las reformas, las protestas, las huelgas... Es el triunfo total de los Tuser, el mío..., ¡el tuyo, Juan!

Luisa  Carolina, por Dios, ¿qué te ocurre?...

Carolina  Déjame. Vete. Es mi vergüenza, es mi victoria. Debo recogerla yo sola...

Carolina, que poco a poco iba excitándose, dijo que esperaba esta visita desde que había iniciado ese largo pleito que les ataba de pies y manos. Carolina sabía que Luisa vendría a implorar clemencia, pero no creía que fuese tan pronto. Así pues, exigiría una rendición sin condiciones, y de este modo, se acabarían las reformas, las protestas, las huelgas... En fin, que sería el triunfo total de los Tuser, el suyo propio y el de Juan.

Luisa, asustada, le preguntó a Carolina si le ocurría algo.

Carolina le respondió que se fuese y que la dejase sola, ya que era su propia venganza, su victoria, y debía recogerla ella sola.

3ª.- Lee la situación que te presento y escribe un diálogo. Piensa primero cómo son los personajes para adaptar sus palabras a su personalidad.

En una sección de ropa joven de unos grandes almacenes está un dependiente junto a un cliente. El cliente desea comprar una prenda determinada; el dependiente debe convencerlo para que compre otra.



LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASA.

Los medios de comunicación de masas son canales de difusión colectiva, son aparatos de amplificación social que se caracterizan por:

• La tecnología.

• La extensión de su audiencia.

• La unidireccionalidad de su mensaje y

• El elevado costo de producción.

En el siglo XV Gutenberg inventó la imprenta que hizo posible fijar el pensamiento, multiplicarlo y difundirlo. Tres siglos después surge el periódico, con lo que comienza la modernidad. En el siglo XX aparecen mas medios de comunicación: el cine, la radio, la televisión, la telemática.

Los medios de masa crean un nuevo tipo de hombre, ampliando las características de la escuela, donde los individuos adoptan los conocimientos que transmiten los medios de masa, contribuyen a la extensión del hombre en el universo, desarrollando sus sentidos y sus cuerpos.

El papel escrito tiene una triple función: como filtro, selector y amplificador.

Algunos medios de comunicación son: el cómic, la prensa, la radio, el cine y la televisión.

EL CÓMIC

Es uno de los recursos más baratos. Permite mantener un ritmo de lectura personal, la información es simultanea, se puede revisar sin dificultad.

Está formada por viñetas o cuadros dibujados en papel y secuenciados, tienen una forma, está dibujado con rectas, trazos lineas horizontales,... el tamaño y el diseño, dentro de la cual hay:

• Un contenido verbal .- Tiene una función de relevo o de anclaje. Tiene dos partes: la silueta y el delta (ángulo que señala al personaje que habla y puede mostrarse mediante burbujas, sierras, delta múltiple...). El texto se incluye dentro del globo o del bocadillo y puede ir acompañado de onomatopeyas o con una rotulación diferente.

• Un código icónico .- Representación de los dibujos.

• Un código cinético.- Es la manifestación del movimiento. Puede realizarse:

• Mediante la trayectoria, estela, lineas...señalan el espacio que recorre el personaje u objeto.

• Mediante la oscilación: halo puntuado, silueta desdibujada,...

• Mediante la deformación cinética: expresa el movimiento.

• Mediante la descomposición del movimiento.

• Un código gestual .- Alegría, enfado, tristeza, serenidad, malicia, ingenuidad a través del movimiento de las cejas y de la boca.

LA PRENSA .-

La prensa se estudia desde tres perspectivas:

A .- La prensa como objeto de estudio :

La importancia de la prensa se justifica en el estudio serio por parte de los alumnos.

El objetivo del docente es que el alumno sea capaz de valorar el carácter objetivo de la información, interprete el sentido de las noticias, adquiera un grado para relacionar las opiniones y la ideologia del diario.

Se pueden identificar diversos tipos de prensa:

• Por la periodicidad: diarios, semanales, mensuales.

• Por el ámbito de difusión: nacionales, regionales, locales.

• Por su estilo informativo: informativos, sensacionalistas, de opinión.

• Por el grupo editor: de partido, institucionales, plurales.

• Por la especialización temática: deportiva, económica, de servicios, del corazón, educación, divulgación científica, femenina.

La prensa está integrada por noticias son el relato de un hecho ocurrido, todo cuanto quieren saber los lectores, cualquier cosa que sucede, actividades de interés humano. Es mejor cuantos más lectores tiene.

Para confeccionar la noticia se basa en informaciones que vienen:

• De agencias multinacionales, agencias nacionales.

• Fuentes oficiales, nacionales, autonómicas o municipales.

• Organismos que emiten boletines de información.

Para ello se necesita disponer de reporteros, corresponsales, informadores y datos de los testigos.

Lo siguiente es seleccionar la noticia, existen más criterios: la proximidad, extensión, intensidad de los hechos, consecuencias que origina, originalidad y curiosidad del hecho, hechos con interés humano y fondo emocional, noticias de sexo y violencia, cercanía, coherencia con la línea del periódico, conflictos, desastres, progresos y ecológico.

La redacción de las noticias sigue este esquema:

• Que ha sucedido.

• Quien lo ha hecho.

• Cuando sucedió.

• Donde ocurrió.

• Como sucedió.

• Por qué sucedió.

(dando mayor énfasis al aspecto que más interese en ese momento).

Una vez confeccionada la prensa, la misión del docente es que el alumno lo analice para distinguir las mensajes explícitas de las implícitas. Se distinguen tres lineas:

• Analizar: sus superficies, conocer sus secciones, ocupación.

• Comparar: diversos periódicos y conocer los enfoques, ideologías, ...

• Evaluar: la lectura crítica, separa textos de opiniones.

B .- La prensa como ayuda didáctica .-

Intenta introducir la vida en el centro docente, convertir al alumno en protagonista, familiarizarle con nombres, personajes, inventos, ... facilitar unos contenidos actualizados, provocar una respuesta activa y creadora, ...

Su utilización puede mostrarse en:

• Una mejora de la lectura: leyendo temas, analizar titulares, leer en voz alta, preparar textos breves, buscar palabras que no se entiendan,...

• Para mejorar la gramática: enseñar ortografía, puntuación, uso de mayúsculas, estructura de las oraciones.

• Clases de literatura: archivar recortes, recoger noticias de autores, citas literarias, comentarios,...

• Clases de Ciencias Sociales: problemas, temas económicos, sociales, locales, interpretar mapas y diagramas.

• Clases de matemáticas: recoger datos y estadísticas.

C .- La prensa como técnica de trabajo : El periódico escolar.

La creación de un periódico, destinado a las familias, alumnos,... y con una aparición regular, supone tener en cuenta algunos elementos organizativos :

• Crear un equipo de trabajo centrado en la redacción y producción.

• Determinar el título, formato, secciones, periodicidad,y extensión.

• Calcular los costes.

• Reunir el material escrito y los gráficos.

• Revisar, maquetar y editar los textos.

• Imprimir la tirada y distribuir los ejemplares.

• Evaluar el proceso y el producto.

• Planificar el próximo número.

LA RADIO :

Es el medio expresivo más extendido. Puede convertirse en radio-imitación, radio-espectáculo o radio-comunicación , con información, música y diálogo participativo.

Coexiste con otras actividades pero es importante por su facilidad de acceso, su continuidad y su exposición de los mensajes.

Existen, así, programas de música, de salud, magazines,... pero tienen limitaciones políticas, técnicas, económicas, organizativas y coyunturales.

El taller de radio en el centro docente debe disponer de un equipo determinado y de un permiso.

El local tiene que tener dos pequeñas habitaciones contiguas. En una se instala el locutorio, uno o dos micrófonos, suelo tapizado con moqueta gruesa, paredes insonorizadas, corchos, cortinas, fibra de vidrio, doble puerta, ventanal y falso techo de escayola. En la otra se situa el control, mesa en forma de U, consola de mezclas, dos magnetófonos, dos platos tocadiscos y una máquina de cartuchos para las sintonías, cabeceras y cuñas.

Despues se seleccionan los programas: informativos, musicales, dramáticos, de concursos, o sobre temas que se estudian en las distintas asignaturas.

EL CINE .-

Es un recurso didáctico antiguo y nuevo. Con ámplia influencia social. Los inventores son los hermanos Lumiere y Edison , pero para fines educativos: así en 1907 se realizó la primera película didáctica sobre biología.

Los fines didácticos del cine tienen tres formas:

1.- El cine como arte y expresión cultural .- la función de la educación consiste en transformar la inteligencia natural de las imágenes en inteligencia escolarizada de las imágenes y para la proyección de un cineforo se basa en tres preguntas: qué pretendemos, Que programación elegimos, Cómo será la preparación inmediata.

Existen muchos esquemas para ello: El fenomenológico de Camelin, el esquema de A. Baziu, el esquema de Max Egly, el esquema de N. Tadder, el esquema de Peters, el esquema de Rambaud.

2.- Producción del cine en el aula (Enseñar el cine) .- Para la preparación del cine, se necesita un trabajo directo con los alumnos y una preparación del profesorado.

El vídeo, supone el contar con el tamaño de las cámaras, la economía del material de paso, la facilidad del rodaje, la edición y el visionado instantáneo. Los filmes se pueden clasificar en tres:

• El documental .- Representa un documento de la realidad, el hombre y la naturaleza. El proceso es, establecer la idea, preparar el guión con sitios, ambientes, personajes, redactar el guión literario describiendo los textos, la música y los efectos sonoros, la redacción del guión técnico: con secuencias y planos. El rodaje y el montaje.

• El reportaje .- Es un documento que amolda la realidad del acontecimiento, se necesita prevenir lo que va a suceder y colocarse en el lugar adecuado, incluida está la dificultad del reportaje.

• Un film argumental.- se necesita conocer en profundidad los aspectos de producción , buscar asesoramiento, prever las eventualidades, dando una especial atención a los actores y a su interpretación.

3.- Cine didáctico .- El cine siempre enseña algo a través de una expresión. Es la utilización del cine en las coordenadas espaciotemporales del aula, con un espacio reducido para grupos homogéneos o grupos de clase, y el tiempo reducido dentro del horario escolar.

Existen dos grandes tipos de películas: las realizadas con fines didácticos por su contenido, forma,... y películas variadas realizadas con otras finalidades, que el profesor juzga que pueden ser interesantes por otros aspectos.

Sus funciones en el ámbito educativo se basan en:

• El tratamiento: de introducción de motivación, de aclaración, de recapitulación.

• Por el tipo de películas: monográficas, monoconceptuales, complementarias.

Para introducirlo en el ámbito educativo existen diferencias metodológicas y funcionales didácticas, según el tipo de película, pero todas tienen unos pasos comunes:

• El visionado de la película.

• Integración del fin en el proceso didáctico.

• Preparación física del aula y los alumnos.

• Proyección del filme en las mejores condiciones.

• Análisis individual o grupal de la película.

• Realización individual o grupal de la película y actividades.

• Presentación de los trabajos.

LA TELEVISIÓN .-

Existen 4 clases de televisión, con sus características, objetivos y orientaciones propias.

La megavisión : es la señal por medio de satélites de comunicación .

La macrotelevisión: el público potencial de un estado (que puede ser público o privado).

La mesotelevisión: en una comunidad determinada geográficamente y con ciertas características afines (son las televisiones autonómicas).

La microtelevisión: con grupos reducidos, circuito cerrado o vídeo con una orientación científica.

La televisión .

• es unidireccional.

• los mensajes son abiertos y están emitidos sin saber que el espectador concreto va o no a recibir ese mensaje.

• Influye en la imaginación, inteligencia, valores éticos y estéticos de los jóvenes y niños.

• Tiene también una función socializadora porque las imágenes nos sirven como objeto de comunicación y de conversación con otros chicos.

• Lo que los estudiantes leen , ven y escuchan en televisión afecta a su estilo literario y pensamiento.

4.2 .- LA ENSEÑANZA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS EN EL AULA.-

La enseñanza de los medios ha pasado por cuatro fases:

1º.- Se proyectaba el material que venía del cine y de la televisión y se realizaban preguntas de reconocimiento genérico como: ¿de que tipo de película procede la imagen?, ¿Cómo lo sabes?.

El problema era que no ofrecían métodos para su estudio y era un problema grande, con la información proveniente de la televisión.

2º.- A finales de los setenta se afianza el análisis de la imagen como punto de partida para el estudio de los medios, utilizando cuestiones como: ¿Qué ves aquí? ¿Qué información nueva se muestra en la imagen siguiente? ¿Qué diferencias supone para su interpretación?,...

El problema era que ignoraba la procedencia de los textos y la participación de los alumnos , puesto que no les dejaba que participaran en un debate. Se vió la necesidad de conocer el análisis sociológico de los medios y las reacciones que causa al público.

3º.- Las investigaciones sobre la audiencia, reconocieron que los niños reflexionaban sobre los medios y que disponían de sus propias teorías sobre el funcionamiento. Se pasó a considerar la educación audiovisual como un elemento a desarrollar sobre la base del conocimiento y la comprensión que los niños tenían de los medios.

Afectó a esta época en dos aspectos:

• En conceder más atención a la pedagogía, en cuanto que se produce la enseñanza y el aprendizaje.

• Necesidad de una mayor investigación para descubrir que es lo que los niños saben.

4º.- Como resultado de esta investigación se vió los efectos de los medios en áreas como la publicidad, el sexo, la violencia,... Lo importante era centrarse en la participación de los alumnos y los medios y en dar una mayor publicidad a los profesores. Como consecuencia se comenzó a estudiar la influencia de la lectura infantil en la lectura de los textos de los medios para poder llegar a diferenciar entre el trabajo crítico sobre los medios y la producción de los textos.

Al comienzo se aplicó la educación audiovisual a las escuelas de secundaria y educación superior, puesto que existía una mayor capacidad para dividir las actividades prácticas y las críticas. Los profesores pensaban que los niños no tenían capacidad para crear nada que se considerara satisfactorio y únicamente se centraban en el aspecto crítico.

Pero también existían otros profesores que si realizaban actividades prácticas para luego relacionarlas con las actividades críticas.

El pensamiento fue evolucionando con la facilidad de manejo de las cámaras de vídeo, llevando su influencia a las escuelas primarias.

El problema se encontraba en la dificultad de desarrollar trabajos prácticos por los profesores de primaria con sus alumnos, pues primero deben enseñar a los profesores a escuchar como los niños responden a sus preguntas y cómo reflexionar con los medios y averiguar que tipo de comunicación establecen entre ellos.

Juegan un papel importante las actividades prácticas cuando son integradas en el ambiente habitual.

La misión de los profesores es abrir las ideas y capacitar a los niños para que puedan hablar sobre cualquier documento de los medios, donde lo importante es que sean los propios alumnos los que discutan y decidan los criterios que van a utilizar para leer el anuncio, no imponer una lectura correcta, sino suscitar nuevos comentarios para que se llegue a un estudio más detallado del texto. Los profesores no deben únicamente dar el material cercano a los alumnos sino que debería permitir que los alumnos experimenten cin vídeos y películas independientes, de vanguardia y con documentos audiovisuales de otras culturas.

4.3.- LOS MEDIOS COMO AYUDA DEL APRENDIZAJE Y COMO DIVULGADORES DEL CONOCIMIENTO Y DE LA EXPERIENCIA.-

Existen dos concepciones que explican una diferente manera de los medios como ayuda del aprendizaje, pero coinciden en la idea de los medios proporcionan acceso a la experiencia de una forma relativamente libre de obstáculos.

1ª Concepción .-

Considera a los medios como ayudas para el aprendizaje para conseguir unos resultados eficaces. Los profesores deben poseer un dominio tecnológico tal que les permita combinar los métodos de enseñanza y de aprendizaje con la tecnología apropiada.

El uso de la tecnología de los medios como agente de servicios está vinculada a una concepción crítica de los medios como transmisores de ideas e información y a la diferencia rígida entre el uso educativo de los medios y su uso informal no-educativo. Consideran que los medios proporcionan tanto las experiencias en bruto como que son una función de entretenimiento.

2ª Concepción .-

Se centra en el paradigma de los medios como ayuda al aprendizaje, reconoce la separación , que se da en el mundo cerrado y hermético del aula con el entorno que es rico en posibilidades educativas extraescolares, donde el profesor debe poseer:

• Capacidad de crear, coordinar y manejar las situaciones de aprendizaje.

• Debe utilizar aportaciones, estímulos e información del entorno cultural y tecnológico.

• Debe extender las actividades y relaciones más allá del ámbito escolar.

Existen dos aspectos que son importantes para la integración de las mass media:

1º.- Situar el énfasis en la primacía de las experiencias de los medios que tienen los alumnos y de sus implicaciones en el aprendizaje formal.

2º.- Pueden ser fuentes no problemáticas de experiencia, cuando se unen a otras influencias ejercidas sobre los niños y al entender los medios como una parte más del entorno. La solución es la utilización de los medios de una manera creativa, como una alternativa a las fuentes de información para crear un clima interesante y animado en el aula.



















FORMAS DE EXPRESIÓN

LA DESCRIPCION

“Quien Pinta usa colores, quien describe usa palabras”

Definición:

Describir es relatar con palabras lo que se observa o se siente. Es una técnica literaria que se utiliza cuando se quiere plasmar, como en una pintura, aquello que se ve. Es el modo que utilizamos para presentar lingüísticamente, la realidad.

Elementos:



La precisión, la claridad y la vivacidad.

Describiendo una persona:

Primero la presentamos, o sea, decimos quién es; luego decimos cómo es, para esto es necesario destacar algunos rasgos que caracterizan a la persona.

La descripción de personas puede ser de tres clases: Prosopografía, etopeya y retrato.

Describiendo un lugar o un ambiente:

Para describir un lugar hay que elegir detalles como luces, colores, sonidos, objetos, ..., que den la impresión de realidad; se pueden describir lugares cerrados como habitaciones o lugares abiertos como plazas y campos.

Describiendo un objeto:

En la descripción de un objeto se dice qué es, cómo es y dónde está.

CLASES DE DESCRIPCION

1. Topografía:



Es la descripción, o pintura con palabras, de un lugar o un paisaje.

Así pinta Jorge Isaacs un lugar:

”La pequeña vivienda denunciaba laboriosidad , economía, limpieza; todo era rústico, pero cómodamente dispuesto y cada cosa en su lugar. La sala de la casita, perfectamente barrida; poyos de guadua alrededor cubiertos de estera de juncos y pieles de oso; algunas láminas de papel iluminado representando santos y prendidas con espinas de naranjo a las paredes sin blanquear; tenía a la derecha e izquierda las alcobas de la mujer de José y de las muchachas. La cocina formada de caña menuda y con el techo de hoja de la misma planta, estaba separada de la casa por un huertecillo donde el perejil, la manzanilla, el poleo y las albahacas mezclaban sus aromas”. La María, Jorge Isaacs.

2. Descripción de un objeto:



”En el escaparate había un juguete que la niña siempre le había parecido maravilloso. Era un gusano amarillo que al andar se estiraba y se encogía ondulándose. Tenía una cabezota redonda y los ojos con la mirada traviesa. era el juguete que más había deseado tener y que más le gustaba.” Angela Ionescu.



Naturaleza muerta:

”He visto ayer en una ventana un tiesto lleno de lilas y de rosas pálidas, sobre un trípode. Por fondo tenía uno de esos cortinajes amarillos y opulentos, que hacen pensar en los mantos de los príncipes orientales. Las lila recién cortadas resaltaban con su lindo color apacible, junto a los pétalos esponjados de las rosas de té. Junto al tiesto, en una copa de laca ornada con ibis de oro incrustados, incitaban a la gula manzanas frescas, medio coloradas, con la pelusilla de la fruta nueva y la sabrosa carne hinchada que toca el deseo; peras doradas y apetitosas, que daban indicios de ser todas jugo y como esperando el cuchillo de plata que debía rebanar la pulpa almibarada; y un ramillete de uvas negras, hasta con el polvillo ceniciento de los racimos acabados de cortar de la viña. Acérqueme, vilo de cerca todo. Las lilas y las rosas eran de cera, las manzanas y las peras de mármol pintado y las uvas de cristal”. Azul, Rubén Darío.

3. Descripción de persona:



A ) Prosopografía o descripción de persona a nivel físico:

”María me ocultaba sus ojos tenazmente; pero pude admirar en ellos la brillantez y hermosura de los de las mujeres de su raza en dos o tres veces que, a su pesar, se encontraron de lleno con los míos; sus labios rojos, húmedos y graciosamente imperativos, me mostraron solo un instante el arco simétrico de su linda dentadura. Llevaba, como mis hermanas, la abundante cabellera castaño oscura arreglada en dos trenzas, sobre el nacimiento de una de las cuales se veía un clavel encarnado. Vestía un traje de muselina ligera, casi azul, del cual solo se descubría parte del corpiño y de la falda, pues un pañolón de algodón fino color púrpura le ocultaba el seno hasta la base de su garganta, de blancura mate. Al volver las trenzas a la espalda, de donde rodaban al inclinarse ella a servir, admiré el envés de sus brazos, deliciosamente torneados, y sus manos, cuidadas como las de una reina”. La María, Jorge Isaacs.

”Tenía Aquilino la cara apelmazada, redonda y amarilla como una mogolla. Los ojos negros y vivos se le perdían entre los grandes párpados y las orejas mofletudas de hombre que padece de los riñones. Tenía el rostro lampiño. Apenas se le chorreaba una sombra de bigote enteco a lado y lado de la boca, que era grande, de dientes desportillados y amarillos...” Por qué mató el zapatero, Eduardo Caballero Calderón.



B ) Etopeya ó descripción del carácter o de los rasgos sicológicos de una persona:



”Las páginas de Chateaubriand iban lentamente dando tintas a la imaginación de María. Ella, tan cristiana y tan llena de fe, se regocijaba al encontrar bellezas por ella presentidas en el culto católico. Su alma tomaba de la paleta que yo le ofrecía los más preciosos colores para hermosearlo todo, y el fuego poético, don del cielo que hace admirables a los hombres que lo posees y diviniza a las mujeres que a su pesar lo revelan, daba a su semblante encantos desconocidos para mí hasta entonces en el rostro humano. Los pensamientos del poeta, acogidos en el alma de aquella mujer, tan seductora en medio de su inocencia, volvían a mí como eco de una armonía lejana y conocida, cuyas notas apaga la distancia y se pierden en la soledad”. La María, Jorge Isaacs.



C ) Retrato o descripción tanto física como del carácter de una persona:



”Braulio era un mocetón de mi edad. Hacía dos meses que había venido de la provincia a acompañar a su tío, y estaba locamente enamorado, de tiempo atrás, de su prima Tránsito. La fisonomía del sobrino tenía toda la nobleza que hacía interesante la del anciano; pero lo más notable en ella era una linda boca, sin bozo aún, cuya energía varonil de las otras facciones. Manso de carácter, apuesto e infatigable en el trabajo, era un tesoro para José y el más adecuado marido para tránsito”. La María, Jorge Isaacs.



D ) Topografía o pintura de un lugar:



”Entre las lomas hervorosas y laderas pobladas de cafetales, en torno a una iglesia pequeñita levantada sobre un altozano de humildes muros de bahareque enlucido, espadaña a su costado y atrio de ladrillos musgosos, está acurrucado el pueblecito: unos cuantos ranchos, unas tantas casas, una sola calle de pronto vuelve a convertirse en camino y se va serpenteando por lomas y laderas, entre setos de pomarrosas...” Rómulo Gallegos

LA NARRACION

Definición:

En sentido general, narrar es referir acontecimientos ocurridos en un determinado período de tiempo, estos acontecimientos pueden ser reales o ficticios.

En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la leyenda...

Sin embargo, el autor utiliza dentro de la narración otros procedimientos:

La descripción para dar más viveza a lo narrado.

El dialogo para hacer hablar a los personajes.

La exposición para presentar alguna idea o dar alguna información.

El monólogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un personaje que habla consigo mismo, en primera persona.

ELEMENTOS DE LA NARRACION:

En toda narración distinguimos personajes, tiempo, espacio y acciones.

De los personajes, hay generalmente uno más importante: es el protagonista. Los demás son secundarios. Casi siempre son seres creados por el autor y por medio de ellos expresa sus ideas. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, es decir, su carácter.

El tiempo en la narración hace referencia a la duración de la acción.

El espacio es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.

La acción está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento.

Clases de narración:

El narrador es un personaje muy importante y según su posición dentro de la narración, hace que ésta sea diversa, así:

Narración subjetiva: Cuando la narración está en primera persona. El narrador cuenta los hechos en los que él participa como protagonista. Además va dando su opinión sobre los acontecimientos y personajes.

“Entre Antioquia y Sopetrán, en las orillas del río Cauca estaba yo fundando una hacienda. Me acompañaba en calidad de mayordomo Simón Pérez, que era todo un hombre, pues ya tenía treinta años, y veinte de ellos los había pasado en lucha tenaz y bravía con la naturaleza, sin sufrir jamás grave derrota... Un sábado en la noche, después del pago de los peones, nos quedamos Simón y yo conversando en el corredor...” Que pase el aserrador, Jesús del Corral.

Narración objetiva: Cuando el narrador cuenta lo que ve, lo que sucede a otros. Habla en tercera persona. Figura como espectador, sin expresar su opinión.

“Se oyen pisadas en los corredores del exterior. Se entremiran azorados, se ponen de pies. Se abre la puerta del salón y van entrando descubiertos, silenciosos, Juan Gálvez, los Tabares, padre e hijo, y los dos Restrepos. Son los mineros que se fueron a venerar a las selvas de las laderas del remoto río que corre por arenales auríferos. Se han vuelto porque el invierno se entró”. La tragedia del minero, Efe Gómez.

Principales obras narrativas:

Fábula: pequeña narración en verso de hechos imaginarios, que deja una enseñanza.

Relato: narración en prosa de hechos reales o ficticios.

Cuento: narración de peripecias en torno a un personaje.

Apólogo: composición en prosa en la que intervienen animales personificados, con finalidad moral o didáctica.

Leyenda: narración de un suceso maravilloso, que se basa en algo real, pero transformado por la fantasía popular.

Novela: relato más o menos extenso de hechos ficticios.

EL NARRADOR

Muy a menudo se tiene la idea de que el narrador es el mismo escritor. Pero en realidad el escritor para contar se sirve de una voz, la del narrador.

El narrador es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta a los personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo determinado.

EL NARRADOR OMNISCIENTE

Como su nombre lo indica es un narrador que todo lo ve y que todo lo sabe, un narrador que está en todas partes. Observa omniscientemente el desarrollo de los acontecimientos, pero no participa de ellos.

Características principales del narrador omnisciente:

• Expone comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración. Por ejemplo, en el cuento Vampirismo de Hoffmann:

El conde consoló a su esposa lo mejor que pudo.

Expone la actuación del personaje Comenta esa actuación

La condesa solía preparar ella misma el té que tomaba el conde, y luego se alejaba. Aquel día decidió él no probar una gota, y como leyese en la cama, según tenía por costumbre.

• Se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes. Un ejemplo, del mismo cuento de Hoffman:

Los más negros presentimientos sobrecogieron su alma (la del conde); y pensó en la diabólica madre cuyo espíritu (...)

• Domina la totalidad de la narración, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado. Así por ejemplo:

Pero a la noche siguiente iba a desvelársele el espantoso secreto, el único motivo del misterioso estado de su esposa.

• Utiliza la tercera persona del singular.

EL NARRADOR PROTAGONISTA O TESTIGO

La participación de este narrador en los acontecimientos que narra pueden darse de dos maneras básicas:

Como personaje protagonista

• Su discurso permite descifrar características del personaje que narra.

• Utiliza la primera persona del singular, lo cual permite dar a conocer con naturalidad los pensamientos del personaje y hacer parecer que se trata de una narración autobiográfica.

Como personaje secundario

• Su presencia en los acontecimientos es más atenuada.

• Su discurso permite conocer las características del personaje que narra, pero estas tienen menor importancia en el diseño general de los personajes y en las relaciones que se establecen entre ellos.

• Utiliza la tercera persona del singular.

LOS NARRADORES Y EL ORDEN EN LOS TEXTOS NARRATIVOS

En nuestra vida diaria, narrar, es decir contar hechos o acontecimientos, es una actividad básica de comunicación con los demás.

En todo texto literario en el que predomine la actitud épica y narrativa, hay un narrador que presenta a los personajes, conduce y explica las circunstancias en las que se desarrollaron los hechos.

y llegando al puente, está a la entrada della un animal de piedra que casi tiene forma de toro, y el ciego mandome que llegase cerca del animal, y allí puesto me dijo: Lázaro, llega el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro de él.

Expone la actuación del personaje Voz del personaje



EL NARRADOR

LA POSICION DEL NARRADOR

El narrador puede contar los hechos o acontecimientos que narra, en primera, segunda o tercera persona, dependiendo de la posición que adopte:

1. Cuando el narrador participa en el desarrollo de los hechos como un personaje más, utiliza la primera persona:



Pues sepa vuestra merced ante todas cosas que a mi llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca, Mi nacimiento fue dentro del río de Tormes (...). Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas (...)



Cuando el narrador y el protagonista o personaje principal se identifican en una misma persona, el texto parece una autobiografía.

2. Cuando el narrador se dirige a sí mismo de forma que se convierte a la vez en narrador y en personaje, utiliza la segunda persona:



Fue también -¿lo recuerdas?- casualidad pura: avanzada la noche y hostigado tú por los mosquitos, habías errado inútilmente de una habitación a otra, perseguido en todas por su zumbido denso hasta que, decidiéndote por dormir al raso, corriste el cerrojo de la galería y saliste del jardín. (...)

3. Cuando el narrador cuenta unos hechos o acontecimientos que ocurrieron a unos personajes ajenos a él, utiliza la tercera persona:



Salió Preciosa rica de villancicos, de coplas, de seguidillas, y zarabandas, y de otros versos, especialmente romances, que los contaba con especial donaire. (...)

EL ORDEN EN LOS TEXTOS NARRATIVOS

El orden en el que aparecen presentados los distintos hechos o acontecimientos depende de cuál sea el foco considerado de mayor interés dentro del texto. Veamos:

1. Si interesa conocer el desenlace de unos acontecimientos, el texto sigue un orden cronológico desde los primeros hasta los últimos hechos. En ese caso, lo narrado tiene un desarrollo lineal.

2. Si lo que interesa conocer no es el desenlace sino las circunstancias que llevaron a tal desenlace, el texto puede comenzar por los últimos sucesos, para después dar un salto al pasado y narrar el resto de la historia como si se tratara de recuerdos. Esta técnica es propia del cine y se denomina “flash-back”.

3. Si lo que interesa es tanto el desenlace final como el comienzo de lo narrado, se puede empezar la narración en un punto intermedio de la historia, para después ir relatando los acontecimientos anteriores y posteriores al punto de arranque. Este procedimiento se denomina in media res.

ENSAYO

Definición:

Escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza y comenta un tema, sin mucha profundidad. Género literario que expone, sin agotarla, una opinión de su autor, sobre determinado tema.

Características:

• Intención polémica o informativa.

• Brevedad.

• Rigor más o menos sistemático.

• Estructura libre ( no posee partes fijas).

• Variedad temática.

• Estilo cuidadoso y elegante.

• Tono variado

• Amenidad.

Clasificación:

Ensayo de argumentación y discusión. Su objetivo es defender una tesis, persuadir; lograr la adhesión del lector. Exige rigor e pensamiento y una organización lógica de sus pares. Ensayo disgresivo. Es una divagación literaria alrededor de un problema determinado.

Clases:

Político, Económico, Social, Filosófico, Comercial, etc.

Etapas para su elaboración:

1. Comprensión y delimitación del tema.

2. Información sobre el tema.

3. Selección de las ideas relacionadas con él.

4. Desarrollo de un plan con la siguiente estructura: introducción, nudo, desenlace.





INFORME

CONCEPTO Y CARACTERISTICAS

Un informe es un texto en el que se exponen hechos o datos comprobables sobre una persona: su capacidad, su salud, su experiencia profesional..., o sobre asuntos de la vida diaria: la situación sanitaria, los daños causados por una inundación, etc.

Generalmente el autor de un informe se dirige a un destinatario, individual o colectivo, que ha de valorar la información recibida con el fin de tomar una decisión o actuar en determinado sentido.

El lenguaje se caracteriza por su lenguaje claro, conciso y objetivo. Cuando el autor incluye valoraciones u opiniones personales, debe distinguirlas claramente de los hechos objetivos.

ELEMENTOS

Los informes presentan formas diversas, pero básicamente contienen los siguientes elementos:

• Un título extenso y suficientemente informativo.

• Una introducción, en la que se especifica el objeto de estudio, así como los objetivos y características de la investigación que se ha llevado a cabo.

• El cuerpo del informe, en el que se detallan ordena y rigurosamente los resultados de la investigación.

• Las conclusiones o sugerencias del autor.







CONTRATO

CONCEPTO Y CARACTERISTICAS

Un contrato es un documento escrito que recoge las condiciones de un convenio entre dos o más personas o entidades. Se realiza con el fin de dejar clara constancia de los derechos y obligaciones de las partes que firman el mismo, y sus destinatarios son, por una parte, los propios contratantes, quienes en todo momento se han de atener a él, y por otra parte, las autoridades judiciales que, en caso de conflicto, han de juzgar si ha habido incumplimiento del contrato por alguna de las partes.

Por su carácter legal, en los contratos se utiliza la terminología jurídica y los giros propios del mundo del Derecho.

ELEMENTOS

El lugar y la fecha en que se firma el contrato.



Los datos personales de los contratantes: nombres y apellidos, documentos de identidad y domicilio completo.

El acuerdo que se suscribe.

Las cláusulas o condiciones del contrato.

Las firmas de los contratantes

ARGUMENTACION

CONCEPTO Y CARACTERISTICAS

Un texto tiene forma argumentativa cuando las ideas que componen el texto se presentan ordenadamente, estableciendo relaciones lógicas entre ellas. El tipo de relación existente entre las ideas puede ser, por ejemplo, causa consecuencia, consecuencia causa, definición ejemplo, problema consecuencia, etc.

Ejemplo:

Muchas especies de delfines corren serio peligro de extinción. Ello es debido fundamentalmente a la sobre pesca y a las capturas que se producen al intentar capturar otras especies marinas. También la contaminación de los mares está provocando la muerte masiva de delfines...

El texto anterior está compuesto por tres ideas expresadas en oraciones que, a su vez, se encuentran separadas por puntos. Las relaciones establecidas entre las oraciones 1,2 y 3 es: oración 1 problema. Oración 2: causa A. Oración 3 causa B.

Así, de la misma manera que el texto narrativo se caracteriza por la organización de acontecimientos en forma temporal, el texto argumentativo se caracteriza por el análisis lógico o conceptual del tema tratado.

ELEMENTOS

Los textos argumentativos pueden presentar, entre otros, dos tipos de estructura: la estructura de causa consecuencia y la estructura de problema solución.

La estructura de causa consecuencia es propia de los textos cuya finalidad es analizar las causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que se derivan de ese hecho.

La estructura de problema solución es característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos.





DISCURSO

CONCEPTOS Y CARACTERISTICAS

Un discurso es un texto argumentativo en el que se realiza una exposición razonada ante un auditorio. Aunque el discurso es una forma de expresión oral, exige una preparación escrita previa. Para preparar un discurso es preciso tener en cuenta una serie de características, entre las que se destacan el auditorio, la intención y el tiempo. El auditorio. Las características del público oyente y del lugar donde va a pronunciarse el discurso influyen tanto en el tono como en el contenido de que se va a decir.

La intención. Aunque el propósito de todo texto argumentativo es convencer, la finalidad o intención con que se hace varía mucho de un tipo de discurso a otro. Así, por ejemplo, no es lo mismo preparar una arenga, en la que se pretende mover a la acción, que pronunciar un sermón, en el que intenta modificar determinada conductas, o pronunciar un discurso político, en el que se pretende difundir determinadas ideas.

El tiempo. La duración del discurso determina tanto la organización como la extensión que se debe dar a cada parte del mismo.

ELEMENTOS

Un discurso bien estructurado contiene las siguientes partes: introducción, desarrollo y conclusión.





PROBLEMA - SOLUCION

En el texto por Problema solución el autor parte de un interrogante o problema; algo que quiere saber y utiliza distintas ideas para resolver el interrogante. Estas ideas correlacionadas entre sí e ilustradas con ejemplos permiten que el escritor nos lleve a la solución del problema.

¿Qué es un problema?

Es algo que desea conocerse y que aún, no se sabe, es un punto para resolver en nuestra indagación acerca de la realidad; es un interrogante surgido de una observación de la realidad. Generalmente se enuncia mediante oraciones interrogativas.

Clases de Problemas

Descriptivos: responden al interrogante: ¿Cómo es un aspecto de la realidad?



Explicativos: responden a ¿Por qué sucede tal fenómeno?



Predicativos: responden a ¿Qué efectos producirá este hecho?



De acción: responden a ¿Qué aplicación tendrá este conocimiento?





HIPOTESIS - CONCLUSION

Definición:

1. Conjetura que se hace sobre un hecho que, en un momento dado y por unas u otras causas, no está al alcance de nuestros conocimientos, pero que podemos conocer sin necesidad de investigaciones espaciales.

2. Suposición que se hace sobre un hecho y a partir de la cual se organiza la investigación científica. Esta es la hipótesis científica y debe reunir las siguientes condiciones.

• No puede contradecir la concepción científica del mundo ni los conocimientos científicos existentes.

• Debe explicar mejor que otra suposición los fenómenos o hechos a los que se refiere.

• No puede ser una suposición fantástica o arbitraria.

Etapas de la elaboración de un texto del tipo hipótesis conclusión

1. Planteamiento de la hipótesis.

2. Desarrollo de la hipótesis, por medio de datos reales.

3. Comprobación de la hipótesis e inferencia de la conclusión o conclusiones.





TESIS - DEMOSTRACION

Entendemos por demostración una colección lógica de juicios que conduce a un determinado resultado. Su fin consiste en mostrar lo que hay de verdad o falsedad en una tesis. Cuando se trata de comprobar la falsedad de una tesis, se llama refutación.

Estructura de las demostración

1. Tesis

2. Fundamentos o argumentos

3. Procedimientos

4. Conclusión

Tesis es el juicio, cuya veracidad o falsedad trata de explicarse por medio de la demostración.

Fundamentos de la demostración, son los principios en que se apoya la demostración y de los cuales se concluye, necesariamente, la veracidad o falsedad de la tesis que se demuestra.

Clases de principios o fundamentos utilizados en la demostración:

• Definiciones

• Axiomas (proposiciones que se suponen verdaderas)

• Principios conocidos por la experiencia

• Principios demostrados por la ciencia (teoremas).

Sólo pueden admitirse como fundamentos de la demostración argumentos cuya veracidad haya sido rigurosamente demostrada y comprobada.

Procedimiento de demostración, es la secuencia o vínculo de los fundamentos que se utilizan, para demostrar la veracidad o falsedad de la tesis. Se trata de una cadena de raciocinios, más o menos larga, en la cual las premisas son los argumentos utilizados para la demostración.

Conclusión, es la tesis demostrada o refutada

LA EXPRESION ESCRITA

RESEÑA

Definición:

Del latín resignare, tomar nota, escribir o apuntar. En sentido amplio, es una nota que se toma de las señales más distintivas del cuerpo de una persona, un animal, o de otra cosa para conocerlo fácilmente. Desde el punto de vista literario, es la revisión o examen que se hace a un libro o a una obra para dar noticia crítica de ellos.

Su función es básicamente orientadora o informadora. No debe por tanto, confundirse con el resumen o el informe.

Fases para su elaboración.

• Lectura del libro o artículo o texto que se va a reseñar.

• Ubicación del autor, resaltando su importancia como autor.

• El asunto, señalar cuál es el tema de la obra.

• Orientación, enfoque que el autor le ha dado a la obra en cuestión.

• Forma, resaltar el estilo y la metodología que ha empleado el autor.

• Valoración, se señalan los aciertos, desaciertos, lo positivo o negativo y el aporte de quien hace la reseña.





RESUMEN

Definición:

Del latín resumere. Es reducir a términos breves y precisos, o considerar tan sólo y repartir abreviadamente, lo esencial de un escrito o materia.

Condiciones del resumen

1. El resumen debe ser un esbozo sucinto, pero explícito, del contenido y de las conclusiones del asunto.

2. No debe contener datos que no estén en el original.

3. Precisa elementos, detalles, adjetivos, fechas del original.

4. Es objetivo, dice lo que es.

5. No lleva citas textuales.

6. No necesariamente debe seguir el orden lógico del autor. A veces es más efectivo seguir el orden de interés.

7. Requiere de precisar la idea y no generalizarla.

8. Muestra lo que se dijo, por ello se dice que no debe informar.

9. Un buen resumen podría responder a las siguientes preguntas:

Del contenido: ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Cuándo?

De la forma: ¿Cómo?, ¿Dónde?

Del autor: ¿Quién?





ACTA

Definición

Es un texto escrito en el cual se presenta en forma objetiva, todo lo sucedido, tratado y acordado en una reunión. Estos textos tienen estructura predominantemente narrativa porque relacionan hechos sucedidos en un tiempo y espacio determinado; además tienen estructura enunciativa ya que informan sobre acuerdos o decisiones.

Estructura

1. Número del acta.

2. Lugar, ciudad, donde se realizó la reunión.

3. Hora y fecha.

4. Dirección.

5. Lista de los asistentes.

6. Orden del día.

7. Relato fiel de lo sucedido.

8. Acuerdos tomados.

9. Cierre.

10. Firmas de los asistentes.

Características

• Fidelidad.

• Objetividad.

• Exactitud.

• Concisión.

• Claridad.

• Sencillez.

• Corrección gramatical, ortográfica, de puntuación, etc.





CARTA

Definición

Escrito generalmente cerrado que se elabora para informar algo a alguien que se encuentra distante del autor.

Condiciones

1. Debe tener un lenguaje que no se preste a dobles interpretaciones, a no ser que esa sea la intención.

2. Debe no permitir las impropiedades conceptuales, por ejemplo, “El señor Rodríguez es un viejo cliente”, cuando se debería decir: “El Señor Rodríguez es cliente nuestro desde hace mucho tiempo”

3. Ha de evitar los pleonasmos y redundancias innecesarias.

Clases de carta

Privadas

Comerciales o de negocios

Didácticas

Partes de una carta

1. Remite

2. Encabezamiento

3. Saludo

4. exposición del asunto

5. Despedida

6. Firma





LA CRONICA

Definición

La palabra crónica proviene del griego Kronicá que significa libro, en que se refieren los hechos por orden cronológico. También se puede definir como historia escrita por testigos presenciales y en donde se observa el orden de los acontecimientos en el tiempo.

Características

La crónica es una forma expresiva del periodismo informativo, aunque también puede corresponder al periodismo interpretativo. Desde el punto de vista periodístico, la crónica se concibe como una noticia ampliada y comentada por el autor que la firma. Sin perder de vista lo netamente informativo, el escritor incorpora opiniones subjetivas destinadas a ofrecer valoración de los hechos, establecer sus posibles causas o consecuencias y, en fin, orientar la opinión de los lectores. En la crónica se utiliza, un lenguaje directo y sencillo, con estilo más personal y admite un lenguaje literario, con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones pictóricas, topográficas, cinematográficas, sin olvidar el retrato. Igualmente para dar riqueza a la narración, emplea verbos de acción y presenta referencias espacio temporales. La crónica no posee limitación espacial, puede o no tratar temas novedosos, y conlleva cierto distanciamiento temporal; de ahí el nombre de crónica común que reciben cierto tipo de escritos históricos.

Historia

En la antigüedad la crónica se basaba en el relato cronológico de hechos históricos. En el siglo XV época del Renacimiento, se cultivó mucho este género, por tanto, los españoles llegados a América dejaron a manera de informe o carta de relación a sus monarcas un valioso testimonio sobre el fenómeno de la conquista. Algunas de estas crónicas presentaron con mucha objetividad los acontecimientos suscitados en el choque de culturas. Otras, por el contrario, fueron producto del asombro, la ficción o el propósito ideológico aculturador del invasor. Buscaban justificar su ambición y sus atropellos, considerando al indígena como un ser primitivo, irracional, supersticioso y antropófago.

Autores

Hernán Cortés (1485 – 1547). Cartas de relación, donde se presenta a Carlos V un informe detallado de la dominación de México.

Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1507 – 1559). Naufragios narra las aventuras del autor con un grupo reducido de conquistadores españoles y sus andanzas desde la Florida hasta el golfo de California.

Gonzalo Fernández de Oviedo (1478 – 1557). Historia General y Natural de las Indias.

Pedro Cieza de León (1518 – 1560)

Bernardino de Sahagún ( ¿ - 1590)

Bernal Días del Castillo (1498 – 1632)

CUADRO SINOPTICO







V HEURISTICA

Definición

Una V Heurística es algo que se utiliza como ayuda para resolver un problema o para entender un procedimiento. La técnica de la V heurística fue desarrollada en principio para ayudar a estudiantes y profesores a clarificar la naturaleza y los objetivos del trabajo en el laboratorio de ciencias. La V fue el resultado de veinte años de búsqueda por parte de Gowin de un método para ayudar a los estudiantes a comprender la estructura del conocimiento y las formas que tienen los seres humanos de producir este conocimiento. La V se deriva del método de las cinco preguntas, un esquema desarrollado por Gowin para desempaquetar el conocimiento en un área determinada.

Estructura

Conceptual Preguntas centrales Metodología

Modos de ver el mundo

Filosofías

Teorías



Principios: Reglas conceptuales que gobiernan la conexión entre las pautas existentes en los fenómenos; tienen forma de proposiciones. Se derivan de afirmaciones previas sobre conocimientos.



Constructos: Ideas que respaldan teorías fiables pero sin referentes directos en los acontecimientos o en los objetos.



Estructuras conceptuales: Subconjuntos de teorías que se utilizan directamente en la investigación.



Enunciados de regularidades o definiciones conceptuales: Signos o símbolos compartidos socialmente que indican regularidades en los acontecimientos. Juicios de valor

Afirmaciones sobre conocimientos

Interpretaciones, explicaciones, generalizaciones

Resultados: Representaciones de los datos en tablas, gráficos y diagramas.

Transformaciones: Hechos ordenados gobernados por las teorías de la medida y de la clasificación.

Hechos: El criterio, basado en la confianza en el método, de que los registros de los acontecimientos y objetos son válidos.

Registros de acontecimientos y objetos.

Acontecimientos/ Objetos

Fenómenos de interés aprendidos mediante conceptos y registros de datos: sucesos, objetos.

MAPA CONCEPTUAL

El mapa conceptual se desarrolló para representar relaciones significativas entre los conceptos en forma de proposiciones. En su forma más simple es una construcción jerárquica de conceptos y proposiciones de un determinado conocimiento. Es decir, es un esquema que muestra cómo los conceptos más generales incluyen conceptos de menor jerarquía. Ya que el aprendizaje significativo ocurre más fácilmente cuando los nuevos conceptos o significativos se incluyen dentro de conceptos de más amplia significación, los mapas conceptuales, como instrumentos de aprendizaje significativo, se construyen en tal forma que los conceptos más inclusores se disponen en la parte superior, seguidos de conceptos más específicos, subordinados, dispuestos en niveles inferiores en forma progresiva.

Normas para su construcción:

No obstante la arbitrariedad que aparentemente pueda haber al asignar calificaciones a un mapa conceptual, las siguientes normas se han utilizado en varios proyectos de investigación.

• Determinar el número de niveles jerárquicos que se han representado en el mapa y asignarles un valor a cada uno. Asignar valores no es tan arbitrario como parece, ya que cada nivel jerárquico representa en alguna forma el grado de diferenciación y de reconciliación integradora de los significados de los conceptos.

• Asignar un valor a cada relación válida entre los conceptos.

• Valorar cada una de las relaciones cruzadas (proposiciones válidas entre dos conceptos distantes que aparentemente no tienen relación).

• Asignar valores a ejemplos adecuados que el estudiante haya usado al construir las relaciones y las jerarquías.

Un ejemplo:







FICHAS NEMOTECNICAS

PARTES

1. Título, que nos sirve para identificar el tema de su contenido.

2. Cuerpo, que es el contenido de la ficha en donde se desarrolla el tema.

3. Datos bibliográficos de la obra consultada, que nos permiten identificar el libro que nos sirvió de fuente de consulta para el desarrollo de ese tema.

CLASES DE FICHAS NEMOTECNICAS

1. Ficha de cita textual: cuando se copia de manera idéntica una parte del texto leído.

2. De resumen: cuando se escribe en ella sólo la idea esencial de un párrafo o capítulo.

3. De comentario personal: cuando anotamos nuestra propia opinión sobre el tema. El contenido de esta clase de fichas se colocar entre paréntesis cuadrado.

MODELOS

1. Ficha de cita textual:

EL PETROLEO

“El petróleo es un producto natural, mezcla de hidrocarburos naturales, sólidos, líquidos y gaseosos, y cuya composición no es idéntica para todos los petróleos”. POSTIGO, Luis. “Qué es el petróleo” en Universitas. 3ª. Ed., Barcelona, Salvat Editores S. A., 1957. T. XVI, Pág. 395.

Ficha de resumen:

EL PETROLEO

El petróleo es una mezcla de hidrocarburos en sus tres estados naturales. POSTIGO, Luis. “Qué es el petróleo” en Universitas. 3ª. Ed., Barcelona, Salvat Editores S. A., 1957. T. XVI, Pág. 395.

Ficha de comentario personal:

EL PETROLEO

El hecho de que el petróleo no sea una mezcla idéntica de hidrocarburos nos hace pensar que debe haber varias clases de petróleos en el mundo. POSTIGO, Luis. “Qué es el petróleo” en Universitas. 3ª. Ed., Barcelona, Salvat Editores S. A., 1957. T. XVI, Pág. 395