LITERATURA DE LA CONQUISTA HISPANOAMERICANA. XV-XVI
Contexto histórico.
En España surge el romance literario y obras que narran las luchas de los cristianos y los moros. Es una época de Renacimiento (Celestina de F/do ) donde aparece también las novelas de caballería y picarescas (Amadís de Gaula y lazarillo de Tormes)
El viernes 12 de octubre de 1492, un grupo de europeos comandado por Cristóbal Colón llegó a América en representación de los Reyes Católicos de Castilla y Aragón. Colón y sus hombres creían que habían llegado a las Indias; sin embargo, la realidad era muy distinta. Los europeos habían desembarcado en una isla del archipiélago de las Antillas y, desde allí y en sucesivos viajes, comenzaron la conquista del territorio americano.
La historia hablaría del “descubrimiento” de América, un continente poblado por miles de aborígenes y diversas culturas. El contacto entre los europeos y los nativos americanos estuvo, en general, lejos de ser pacífico. Europa impuso su poderío y avanzó hacia la conquista.
El proceso que comenzó en 1492 ha sido retratado en diversos textos por los propios protagonistas. Colón, por ejemplo, escribió un diario de viaje desde que partió de Puerto de Palos.
La reacción ante la conquista española fue diferente en unos y en otros. Los aztecas, los mayas y los incas fueron vencidos y sometidos más rápidamente que el resto de las culturas. Eso se debió a las profundas rivalidades internas que existían, a las alianzas que algunos traidores indígenas hicieron con los invasores, a la dependencia del jefe y a la vital vinculación que tenían con los valles donde vivían. Las culturas del sur se resistieron prolongadamente, y su lucha fue aguerrida y sanguinaria. Su nomadismo les facilitó la huida, el contraataque y el aprendizaje de las estrategia de guerra utilizadas por los españoles; así por ejemplo, los araucanos se ´españolizaron en las artes guerreras y su lucha fue tan grande que sirvió de inspiración para el poema épico La araucana del español Alonso de Ercilla.
Características.
1. Trasciende la crónica a carácter anecdótico, informativo, testimonial y vivencial.
2. Literatura real enlazada con la fantasía.
3. La literatura poseía una visión europea medieval.
4. Los cronistas son españoles y conquistadores.
5. Los temas son las maravillas de la naturaleza y las hazañas de los conquistadores.
6. Se desarrollan poemas épicos.
La literatura de la conquista incluye las obras de numerosos cronistas, tanto españoles como indios y mestizos, que describieron los distintos acontecimientos de la época.
El primer cronista en América fue Cristóbal Colón con su obra: Diario de viaje.
Hernán Cortés: (1485-1547) Conquistador de México, su obra Cartas de revelación de la conquista de México.
Alvar Núñez Cabeza de Vaca (Jerez de la Frontera, 1490/95 - Sevilla, 1557/60) fue un conquistador aventurero español que exploró el golfo de México y los territorios del noroeste de México. Gobernador y Adelantado del Río de la Plata, nieto de uno de los conquistadores de la isla de Gran Canaria. Fue el primer europeo que describió las cataratas del Iguazú y que exploró el curso del río Paraguay; su obra naufragios
Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) fue el autor de “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, donde enumera las consecuencias del avance europeo sobre los pueblos indígenas. Primer religioso que celebró misa en América, Protector y defensor de los indígenas.
Bernal Díaz del Castillo (Medina del Campo, España, 1496 - Guatemala, 1584) fue un conquistador español y cronista de Indias. Larga vida tuvo este español, pese a que participó en mil batallas como conquistador del Nuevo Mundo. Pasó a las Indias como soldado de Pedrarias Dávila y luego radicó en Cuba. Participó en las tres grandes expediciones, que, sobre tierras hoy mexicanas. Participó en una multitud de acontecimientos de la Conquista, no sólo en lo que hoy es México, sino también en países como Guatemala y Honduras. Su gran obra titulada "Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España" la comenzó a escribir con más de ochenta y cuatro años, teniendo un importantísimo valor ya que a través de ella podemos conocer múltiples acontecimientos que ocurrieron durante esa epopeya. Por esta obra desfilan personajes españoles e indígenas, y se describe a la perfección el ambiente que rodeaba a cada una de las acciones emprendidas, desde los primeros contactos con los nativos hasta las grandes expediciones por Centroamérica, pasando por las épicas batallas en Tabasco y México Tenochtitlán y el gran viaje de Cortés a las Hibueros.
En cuanto a los cronistas mestizos, se destaca la figura de
Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega, (Cuzco, Virreinato del Perú, 12 de abril de 1539 - Córdoba, España, 23 de abril de 1616) quien se caracterizaba por sus descripciones favorables y benévolas acerca de los Incas. Fue un escritor e historiador hispano peruano. "Primer mestizo biológico y espiritual de América", "Príncipe de los escritores del nuevo mundo", son algunos de los apelativos con los cuales se califica a este gran cronista mestizo peruano. Perteneció a la época de los cronistas post Toledanos, durante el período colonial de la historia del Perú.
Se le conoce mayormente por su obra cumbre: Comentarios Reales de los Incas, la cual llegó a ser ulteriormente vetada, en el Virreinato del Perú y Buenos Aires, por la corona española al ser considerada sediciosa y peligrosa para sus intereses, debido al levantamiento de Túpac Amaru II (4 de noviembre de 1780).
Felipe Guamán Poma de Ayala fue otros de los cronistas que denunció el mal trato a los indígenas.
Queda claro que la literatura de la conquista fue escrita al calor de los propios acontecimientos y bajo miradas que, en general, respondían a intereses particulares. Por eso podemos encontrar textos que califican a la conquista como una “maravilla” y otros que consideran que se trató de un emprendimiento sin ningún tipo de ética ni moral.
TALLER TRES
LITERATURA DE LA COLONIA HISPANOAMERICANA.XVII-XVIII
Generalidades.
Se organizó el Consejo de Indias, organismo que dependía del rey y surge las leyes de indias; se organizan las colonias y las más importantes México, Perú Nueva Granada y el Plata; el cual se nombran virreyes que gobernaban según España; sin embargo la violación de las leyes de indias era cotidiano. Hay gran desarrollo de la economía, la iglesia impuso el cristianismo, surgen los mestizos. La iglesia se convierte en terrateniente, aniquilan la cultura indígena, se fundan escuelas y universidades españolas (Perú, México, Lima Santo Domingo).
Se inicia la vida intelectual que coadyuvó al cambio de pensamiento; los jesuitas impulsaron la literatura española barroca pues eran educadores y misioneros que abrieron los ojos de los americanos, que contribuyó al surgimiento de campañas en contra de la corona española; por ende los Jesuitas son expulsados de las colonias de España y del Territorio Español.(1767). Se prohíbe la lectura de algunos libros enciclopédicos y asesinan al líder indígena Túpac Amaru.
Marco literario.
El barroco es el estilo predominante de los escritores de este periodo. El barroco es un estilo elaborado y culto, el cual se utiliza un lenguaje metafórico exagerado y vocabulario culto, muestra en apariencia una cosa y en la estructura profunda encontramos algo diferente, es el cosmos al revés. En América es el reflejo de la cultura europea y de la ciencia del siglo XVII
Características.
1. Estilo literario es el barroco.
2. Se prohíbe la lectura de algunos textos.
3. El tema es la elegancia de europea y lo religioso.
Escritores.
Se cultiva todos los géneros y entre estos escritores tenemos:
Alonso Carrió de la Vandera , también conocido como La Vandera o por su seudónimo literario Concolorcorvo (Gijón, 1715 – Lima, 1783), fue un funcionario, comerciante, viajero y literato español.
No se tienen precisiones de su arribo a las Indias (América) aunque es probable que estuviera en la Nueva España hacia el año 1735, viajando luego al Río de la Plata y al Perú donde combatió a las incursiones inglesas. En 1767 acompañó a los jesuitas cuando estos fueron expulsados de los dominios españoles, sin embargo en 1771 recibió el cargo de Visitador de Correos en el extenso tramo que media entre las ciudades de Lima y Buenos Aires. La principal obra de Concolorcorvo fue el libro titulado Lazarillo de ciegos caminantes (título completo: Lazarillo de ciegos y caminantes desde Buenos Aires hasta Lima). En dicha obra, el relator (en primera persona) es un viajero que narra en modo documental el prolongado y lento viaje en carreta, previa etapa en Montevideo, desde la ciudad de Buenos Aires hacia el Alto Perú pasando por Córdoba, Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Salta, Jujuy, Tarija. La narración documental pierde su continuidad (o el texto pro siguiente está perdido) al entrar en el Alto Perú
Carlos de Sigüenza y Góngora (Ciudad de México; 1645 - 22 de agosto de 1700). Científico, historiador y literato mexicano, contemporáneo de Newton y Leibniz.
Estaba emparentado con el famoso poeta barroco del Culteranismo Luis de Góngora.
En 1662, Sigüenza ingresó al colegio jesuita de Tepoztlán para iniciar sus estudios religiosos, los mismos que continuó en Puebla. En 1667 fue expulsado de la orden por indisciplina. Regresa a la Ciudad de México e ingresa a la Universidad Real y Pontificia. En 1672 asumió el cargo de catedrático de astrología y matemáticas, En 1681 Sigüenza escribió el libro Manifiesto filosófico contra los Cometas, en que trataba de calmar el temor supersticioso que provocaba en la gente este fenómeno cósmico. El jesuita Eusebi Kino criticó fuertemente este texto desde un punto de vista aristotélico-tomista, pero, lejos de intimidarse, Sigüenza respondió publicando su obra Libra astronómica y philosóphica (1690), donde fundamentaba rigurosamente sus argumentos sobre los cometas según los conocimientos científicos más actualizados de su tiempo
Su novela de aventuras marinas Los infortunios de Alonso Ramírez.
Rodríguez Freyle, Juan Escritor de cepa castiza, de los Freyles de Alcalá de Henares, nacido en Santafé de Bogotá, el 25 de abril de 1566, muerto hacia 1642. Nacido en una familia acomodada, era hijo de Juan Freyle y Catalina Rodríguez. No tuvo acceso a una educación completa. Luego estudió dos años en el seminario San Luis, del que fue expulsado por colocar el apodo de Fray Sabata al arzobispo Zapata. Permaneció luego seis años en España, como secretario del oidor Alonso Pérez Salazar. Al morir éste, Rodríguez Freyle afrontó serios problemas económicos. Viajó por la región del Magdalena y retornó a Santafé para dedicarse a la agricultura. Se casó y al parecer estuvo trabajando en la oficina de recaudación de impuestos. En los ratos libres de su vejez se dedicó a escribir. Se dice que Rodríguez Freyle era un hombre culto, gran amante de la lectura, de ingenio versátil y vivaz. Su gran obra, El Carnero, dividido en 21 capítulos y dos anexos, se considera un libro original e insólito para su tiempo, que va más allá de la crónica de los sucesos de Santafé de Bogotá.
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, (San Miguel Nepantla, México, 12 de noviembre de 1651 – Ciudad de México, México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa católica, poetisa y dramaturga novohispana del Siglo de Oro español. Cultivó la lírica y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de El Fénix de América y La décima Musa.2
A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte del virrey de Mancera. En 1667 ingresó a la vida religiosa a fin de consagrarse por completo a la literatura. Sus más importantes mecenas fueron los Marqueses de la Laguna, virreyes de la Nueva España, quienes publicaron sus obras en España. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.
La obra dramática de Sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y una serie de autos sacramentales diseñados para representarse en la corte.
Luis José de Tejeda y Guzmán (1604-1680). Poeta argentino. Considerado uno de los más antiguos y autor de El peregrino en Babilonia y Comedia juvenil.
Sor Francisca Josefa del Castillo y Guevara fue una mística y escritora colombiana nacida en Tunja, Boyacá, Colombia en el año de 1671 y fallecida en 1742. Sus reflexiones literarias y religiosas se dieron en el convento de las monjas de Santa Clara de su ciudad natal. No obstante su obra solo se conoció en el siglo 19 cuando fueron publicados en 1817, "su vida" y, en 1843, "Afectos Espirituales".
Además de estos textos, a sor Josefa se le conoce una producción poética también de carácter religioso. La prosa de esta sorprendente escritora colonial roza con la más sensible poesía.
Hernando Domínguez Camargo fue un escritor colombiano nacido en Santafé de Bogotá en 1606 y fallecido en 1659. Fue sacerdote y su creación literaria, influida por Luis de Góngora, se corresponde con el Barroco americano. En 1666 se publicó en Madrid su Poema heroico de san Ignacio de Loyola. Destaca también su obra Ramillete de varias flores poéticas publicado en 1676.
Fray Juan Ruiz de Alarcón. (Ciudad de México, 1581-Madrid, 1639) Dramaturgo español de origen mexicano. Estudió cánones y leyes en la Universidad de Salamanca y ejerció la abogacía en Sevilla. En 1614 se estableció de forma definitiva en Madrid. Su obra, que componen unas veinte comedias editadas entre 1628 y 1634, se caracteriza por su agudeza psicológica y su cariz ético y moralizante, cuya conformación se especula estuviera influida por las burlas de que fue objeto a causa de su deformidad física (era jorobado). Las paredes oyen (1628), comedia sobre la maledicencia, y La verdad sospechosa (1630), sobre la mentira y la calumnia, son sus dos obras más conocidas.
TALLER CUATRO
martes, 19 de octubre de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario